15 de abril de 2011

En producción el más reciente documental sobre Cuba


UNA PRIMERA VERSION FUE PUBLICADA EN CUBANET.ORG
AGRADECEMOS A NUESTROS COLEGAS.
En producción el más reciente documental sobre Cuba

‘El Último Discurso’, documental brasileño indaga la censura, los bloqueos y el coro de nuevas voces, agentes del cambio

Invasores en zona militar, desde el antropólogo al periodista cometen transgresión. Van armados con preguntas y lentes a territorio sitiado. Habían realizado su penetración exploratoria cuando llegaron a casa cerca de la medianoche. En sus cofres fulguraban tesoros digitales filmados con cámara oculta: la bloguera Yoani Sánchez conversando por las calles de La Habana, Juan Juan Almeida en huelga de hambre, las Damas de Blanco tras un enfrentamiento con autoridades del MinInt. Buscaban una voz crítica, independiente y contestataria. Sin la pedantería de los académicos, repasé a Pablo, el viejito que creció en Bretaña*. Quien controla el territorio lo posee, más que con leyes, con velocidad de movimiento y circulación. Les apunté que un kastro (fortificación o asentamiento) feudal es una mole sin celeridad para reaccionar a la transmisión instantánea de imágenes y mensajes. Adaptando el lenguaje del teórico francés: La Habana está diseñada como una ciudad fortificada “con espacio político para la inercia habitable”. En la isla, sin embargo, ha explotado una guerra: una infoguerra. De un lado, los Camilitos, los reclutas, el MinInt y el MINFAR en caballos y armaduras. Por el otro, Yoani, laptops, la red y los fotógrafos que rodean a las Damas de Blanco.

Se calcula que 4 de cada 100 habitantes de la isla es dueño o utiliza una ordenadora. Sólo el 13% de la población tiene acceso a la red, controlada por el Centro Nacional de Intercambio Automatizado de Información (CENIAI). El estraperlo aumenta esta cifra a niveles incalculables. La actividad de los periodistas y analistas independientes en la red no es exclusivamente para consumo externo si consideramos que son materia de discusión entre la juventud cubana y -con cifras conservadoras- un 8% de la población frecuenta sus sitios.

 Un cable del 20 de diciembre de 2009 hecho público por WIKILEAKS subraya que los blogueros representan “una amenaza mucho más seria” para el gobierno cubano que la disidencia tradicional. Estados Unidos considera que la denuncia de las detenciones y maltratos sufridos por los periodistas es una herramienta política porque representan “un grupo que frustra y asusta al gobierno cubano como ningún otro”. Añade el cable: “La popularidad de los blogueros, que crece como una seta, y la ventaja que llevan a las autoridades en materia de avances tecnológicos, hacen mucho daño al régimen”.
http://www.wikileaks.ch/cable/2009/04/09HAVANA221.html


La organización Reporteros sin Fronteras lanzó un llamado en el 2008 a conmemorar el 12 de marzo como Día Mundial Contra la Ciber-Censura. Quiso contar con el apoyo de todas las naciones e instituciones posibles para llegar a una Red Internet sin restricciones. Tomando en cuenta las excarcelaciones de las víctimas de la Primavera Negra el informe aún coloca a Cuba en mala compañía en cuanto a represalias contra los periodistas: Uzbekistán, Vietnam, Ruanda, Yemen y China.


Según la propia agencia independiente: “La situación en el país no evoluciona mucho. La censura y la opresión son todavía cotidianas para los disidentes políticos y los profesionales de la información.”


Cuba es todavía una nación oral. El periódico oficial, Granma, apenas ofrece dos pliegos. Juventud Rebelde y otras publicaciones tienen escasa circulación. La forma preferida de comunicación es la alocución ante una masa congregada o los partes televisivos y la siempre socorrida “Radio Bemba”. Fijar de forma escrita una memoria colectiva o individual tiene los peligros de la interrogación y la especulación. Divulgar información por escrito sin pasar por los protocolos establecidos –y a velocidad instantánea- es máxima subversión. No es ésta una polis que se mueve al ritmo de PetaFlops (unidad de velocidad de las supercomputadoras). Lo que se transmite deja pasar huellas no-controladas del contexto. Ya en su rol como socio-comunicador, el bloguero independiente se coloca en posición dialéctica, por ende precaria. ¿Cuáles son las reacciones? La coacción a los emisores (amenazas, maltratos, interrogatorios, detenciones), restricción de movimiento (negación de permisos de viaje), campaña de calumnias (blogueros como agentes de la CIA), control de los canales (restricción de la red), intensificar las campañas de imagen sobre el referente (utilizar blogs favorables al gobierno) y evitar la retroalimentación.


Aunque Yoani Sánchez figurara en las páginas de la revista Time, pocos reportan que el gobierno prohíbe sus viajes a recibir reconocimientos profesionales. La bloguera ha sido víctima del maltrato en manos de las autoridades. Guillermo Fariñas, disidente cubano recibió el Premio Sájarov. Su silla vacía fue icónica del bloqueo cubano a las voces independientes. Es detenido a menudo y sometido a interrogatorios.


Traductores y activistas como el gran periodista italiano Giordano Lupi dan a conocer el quehacer del periodismo independiente cubano en la red. Los blogueros operan en castellano, lejos de la lingua franca de los oligopolios mediáticos. “Les guignols de l’info”, (los títeres de la información) están diseñados para maximizar puntaje o sacar el mayor alcance a sus transmisiones, periódicos, libros y folletos adaptándose a las características demográficas de sus receptores. El crecimiento y longevidad de los vehículos de comunicación en masa radican en convencer a las agencias publicitarias que los receptores son el mercado para sus productos. En las grandes empresas europeas y norteamericanas, zarandear la construcción fantástica de Cuba es editorialmente y comercialmente atrevido, para no decir costoso. Dos grupos manejan, maquillan o eliminan de la palestra la problemática cubana:


(1) Aquellos en la “intelligentsia” institucionalizada que consideran a Cuba el último bastión anti-yanqui. La isla es el lienzo donde este grupo plasma sus ideales utópicos. Una labor desmitificadora es siempre titánica. “Les guignols de l’info”, provenientes del mal-pagado gremio periodístico dejan atrás el fastidioso fardo de la imparcialidad profesional cuando el gobierno cubano les paga un viaje y extiende invitaciones a visitar la hiperrealidad Bodeguita del Medio, Plaza de la Catedral, Varadero, Paseo del Prado, ceremonias afro y alguna que otra “cubanalia”.


Durante las Bienales de La Habana u otras actividades culturales la “intelligentsia” como la Fundación Ludwig, la Fundación Rockefeller, grupos universitarios, galerías de arte, coleccionistas importantes y sus séquitos de curadores y críticos asalariados ejercen el neocolonialismo disfrazado de “political correctness”. Citemos un caso concreto: compran arte cubano a precios irrisorios para fines coleccionistas o lucro ya que la mercancía alcanza cifras de reventa a márgenes sustanciales de ganancia. El Primer Mundo ha sido agente de expolio para muchas de las obras del patrimonio nacional cubano. El Fondo de Bienes Culturales es cómplice del holocausto artístico.


(2) Los empresarios ven en Cuba un mercado virgen para sus proyectos de inversión (bienes raíces, puros, ron, hotelería) y un destino turístico a precios risibles para el viajero europeo o latinoamericano de bajos recursos.


El lente europeo y norteamericano padece de racismo y machismo, chovinismo en sus ejes interpretativos.


(1) Cuba es un país hispano donde la situación racial y la pobreza no representa una prioridad editorial para la prensa internacional. Con un 34% de la población negra o mulata, el lente capitalista se enfoca sólo en las piruetas dramáticas del excéntrico caudillo (blanco y producto de una tradición latifundista y privilegiada).


Para los cinematógrafos, fotógrafos y reporteros de viajes o variedades, el gancho periodístico es un país en ruinas. La decadencia despierta morbosidad. La fascinación por las fotos o caminatas por entre edificios en ruinas, los “solares” (cuarterías), las paredes sin pintura, las jineteras exuberantes reafirman valores burgueses. La isla caribeña les hace vivir su aventura en el subdesarrollo. Centro Habana es un Disney de son, mojitos, puros, santería y putería. Para los pobres taxistas italianos, operadores de grúas mexicanos, burócratas anónimos canadienses y choriceros españoles, la inopia cubana les regala un espejismo social, imposible en sus propios países. La enajenación proletaria y los rigurosos esquemas de estratificación y exclusión capitalistas abarrotan los aviones a Cuba, ilusionados van todos de sentirse “señores”.


La música proveniente de un pueblo en la pobreza es asimismo objeto de la explotación a cargo de promotores y casas disqueras primermundistas. El rentable proyecto “Buena Vista Social Club” rescata joyas musicales pre-revolucionarias interpretadas por artistas negros, reflejos de una fotogénica decadencia habanera. Como el Príncipe a Cenicienta, los alemanes les dan vida y los llevan a Palacio.


(2) Cuba se ha vuelto un lugar para el “eroturismo”. La situación de la mujer cubana, la prostitución aún de las jovencitas, la carestía que enfrentan se ha descrito por la periodista colombiana Silvana Paternostro “Communism versus Prostitution” publicado por The New Republic no es de interés a los países predadores. El gobierno machista y proxeneta es cómplice al servirse de las jineteras como fuente de divisa y atracción turística. Las empresas de viajes en el mundo capitalista se aprovechan (colonialistas al fin) de esta situación para incluir la belleza de la mujer cubana como parte de sus “packages”.


Castro ha creado en Cuba un Κάστρο (kastro), del que no se sale o entra -bloqueado- así sea el bloqueo yanqui su patológica obsesión. Su isla está aislada de los artistas e intelectuales vedados por el régimen, como de los libros, música y prensa censurados. La red está controlada. ¿No sigue Alan Gross bajo arresto por llevar equipos de comunicación? Como los emperadores chinos, Castro castra a sus ministros y cuanta posible amenaza improvisa su fértil paranoia. De tal suerte se salvan las concubinas o jineteras en venta a los extranjeros.


A mi casa los osados cineastas no llegaron escondidos ni con equipo oculto. Quisieron ventilar el tema de la censura en su filme El Último Discurso. Les ofrecí un jerez Oloroso y hablamos sobre la red como instrumento de cambio. La Habana no será el sitio de la Revolución del Jazmín ni del Nilo ni aún de la mariposa, flor nacional cubana. ¿Podrá ser la Revolución del Gladiolo por el arma que enarbolan las Damas de Blanco? La mujer –hube de confesarles- tiene que saltar al liderazgo de todo cambio. El machismo y el protagonismo falocéntrico, riflecéntrico, caudillista cubano agotaron toda posibilidad de transición a una sociedad civil. Los líderes de la disidencia y de la apología, andan todos armados de falos contemporáneos: el lente y el micrófono.


La producción El Último Discurso no se propone trazar la ruta al apocalipsis. El interés de los productores no cifra las coordenadas cronológicas del último sermón en la Plaza Revolución. Los cineastas, aquella madrugada en casa investigaban el cambio retórico que ocurre en Cuba. Las bases de un lenguaje, sus categorías, sintaxis y parámetros se unen a los ritos e instituciones que sostienen un sistema sociocultural. Yoani y los blogueros arrancan a la hegemonía lugares de autonomía donde se trabajan cambios radicales. Allí sientan las bases para el nuevo discurso. Allí en la red y en los laboratorios de la “Generación Y” pensante está el futuro de la nueva cultura cubana.

____________

*Parte de mi rebelión ante los parámetros exclusivistas de la clase académica es evitar mencionar el nombre de los filósofos de moda, los neologismos y las palabritas del momento como “narrativa”, “discurso”, “debate”, “coyuntura”, “deconstrucción”. Al escribir o hablar a un público general, estas prácticas son tan excluyentes como los sistemas jerárquicos basados en pedigrí o capital.

28 de marzo de 2011

Un palenque en Miami Beach

Un palenque en Miami Beach



Milo Lockett, Ramón Vázquez y Rosario Bond, coherentes con el nauseabundo zoco donde se vende desde bisutería hasta máscaras africanas



 Cuando el cónsul Arturo Morell me escribió para anunciarme la participación de México como país invitado a la feria ARTEAMERICAS en Miami pensé: la dirección busca un viso de legitimidad. ¿Sería una puerta de entrada a importantes galerías y la participación institucional de grandes museos? Me equivoqué. Trajeron una galería de nombre y la sombra de importantes museos.


El observador Alfredo Triff, profesor y ensayista, ha sido el primero en llamar a ARTEAMERICAS un desastre: http://www.tumiamiblog.com/2011/03/americas-2011-nos-regala-una-verdadera.html  


Ya que se festeja a México ¿dónde están Ramis Barquet y OMR? ¿Dónde está Nina Menocal que tantos nexos tiene con el Gordo Molina? Y en general: ¿dónde está Praxis, Durban-Segnini, Ascaso, recién abierta en Miami, Ruth Benzacar? ¿Dónde están los chicos de Dot FFITYONE? Ya es hora que alguien llame a ARTEAMERICAS por su verdadero nombre: una quincalla. No hay más que recordar que el dueño –el publicitario Leslie Pantín- tiene a su haber el bazar Cuba Nostalgia. ¿Qué experiencia tiene en ferias de arte? Miami es tierra de auto-invento. La directora, Dora Valdés Fauli, recién despedida de la galería Americas Collection, no está en su mejor momento para imponer criterios rigurosos. María Nápoles, subdirectora trabajó en la industria automotriz (Volkswagen) en Puerto Rico y en una empresa de fumigación antes de pasar a vender anuncios en Arte al Día. El otro director es una combinación de pintor, escultor, arquitecto, decorador. En su historial tiene un mural en el cabaret Cuba8. El comité asesor es un grupo de “socialites” sacados de la revista Selecta, entidad patrocinadora.


Si Alfredo Triff se queja por un grupo de burgueses que compran bisutería de Tiffany’s a mitad precio, no es para sorprenderse. Buccellati no iba a prestarse a semejante bufonada. En el agudo y perspicaz reportaje del Nuevo Herald, un contable, querido amigo, intenta convencer al público que es coleccionista de arte africano. Vende máscaras africanas junto a paisajes de Lydia Rubio y obras de Humberto Castro. Nunca vi en su casa -donde abundaban los pierre durs y los perros fu- nada africano. La auto-ficción es parte del paisaje. Acabando de ver la colección de arte africano en el Brooklyn Museum me asombro del atrevimiento de la Calle Ocho al emitir opiniones trasnochadas sobre el arte de ese continente.

El dueño de una galería de Coral Gables tomó con precisión la temperatura del mercado ARTEAMERICAS. Sacó de su despensa cuanta obra de benjamín isleño tenía y armó una Acacia en Miami Beach. Con cuadritos en promoción y con temas asequibles (libros, paisajes y surrealismo “light”) realizó sus ventas. Todos pueden, al menos durante un fin de semana, asumir con ilusión el rol de coleccionistas.


Si Dora Valdés Fauli pretende hacer una ARTEAMERICAS  "feria boutique” (palabrita gastada de "marketing"), que cambie la mentalidad de zoco que logra año tras año.


27 de enero de 2011

El evento social de la temporada

El evento social de la temporada

Marifeli Pérez Stable, eje de controversia, con el bizco Alzaga en sus tiempos de Medusa y en la actualidad
como sosegada catedrática


El evento en la librería Books & Books supera en repercusiones a la inauguración del centro para la Sinfónica del Nuevo Mundo, diseño de Frank Gehry. La presentación del nuevo libro de la catedrática Marifeli Pérez Stable puede crear un sismo en Miami. Será un “media-event”, creación mediática para la ciudad que se recupera aún de la cursilería Dilema: La Lucha de un sacerdote entre su fe y el  amor del tintero Alberto Cutié. 

Respetada en sus años de adultez por un enfoque más balanceado y desapasionado en el estudio de las relaciones bilaterales Cuba-Estados Unidos, Marifeli Pérez Stable        fue diva en el Hades cubano. Su nombre tenía el efecto Medusa dentro del exilio tradicional. Su participación en Areíto, el “diálogo” y los “Maceítos” transformó a la Pérez Stable en figura crítica, contra-cultura y, por último, en la anti-identidad del que se veía forzado a emigrar por razones legítimas (acoso político, persecución por orientación sexual, estrecheces, falta de espacio para la expresión o posibilidad creativa, prisión).

El libro, The United States and Cuba: Intimate Enemies, puede documentar el pensamiento maduro de la profesora sobre la temática que le ha ocupado con pasión
toda su vida. ¿Puede en su nuevo opus mantener la disciplina para desmitificar las ideologías Castro-apologistas, cientificistas à la Jorge Domínguez, derechistas, o pro-diálogo para oportunismo comercial? El libro bien pudiera acometer una faena necesaria: explicitar las suposiciones y paradigmas de la política exterior bilateral, la dinámica de la Guerra Fría vis-à-vis Cuba, la retórica siempre fija siempre voluble, institucional y personal en los cabecillas a ambos lados del Estrecho de la Florida y, por último, el subtexto económico acomodadizo tras las decisiones así llamadas políticas.

The United States and Cuba: Intimate Enemies será recurso para hablar de la escritora y coprotagonista. La autora, a pesar de su carencia temporal de juicio crítico sobre la autocracia castrista, representa una generación de mujeres que se negaron a la pasividad ante el tema cubano. Pudiéndose acoger a la vida de su encumbrada familia, Marifeli optó por la rebelión y por hacer de su patria su causa. En formas distintas y con otros derroteros observamos esa decisión en las fallecidas Lourdes Casal, María Cristina Herrera y la genial Ana Mendieta. De menor edad, la pintora Lydia Rubio se ha planteado la deconstrucción del lenguaje e imágenes en torno a la insularidad y el exilio basándose en su experiencia como cubana. No ha renunciado a su posición dialéctica ante las ideologías totalizadoras y el castrochovinismo.  La decana y ejemplo de "self-empowerment" en su batalla como mujer y como afrocubana, la pianista Zenaida Manfugás no aceptó ni la pasividad ni el racismo que prevalece en la Cuba revolucionaria. Tras una jornada que la llevó a Vietnam donde conociera a Ho Chi Minh, logró escapar al exilio. Su carrera ha sido una gran faena por resaltar la música seria y la entereza de la mujer cubana. Permanece ignorada por sus compatriotas en New Jersey.  

Zenaida Manfugás ejemplo de una rebelde que se comprometió con las artes cubanas. El racismo de la derecha y la izquierda la mantienen olvidada en New Jersey. Los burgueses del exilio han tratado de manipularla.

La presentación de Books & Books tomará el pulso de una génération perdue porque al perder su filo se sumaron al conformismo o pusieron agencias de viaje y remesas a Cuba. ¿Quién dice si el événement sea un cóctel perfectamente burgués Lyceum Vedado Lawn Tennis? Otras mujeres han tomado el poder. Yoani Sánchez y las Damas de Blanco se han hecho cargo y jalan a Cuba al cambio.

The United States and Cuba: Intimate Enemies y su presentación en Books & Books caerá en manos de los baluartes de la prensa femenina cubanoamericana. Tomarán como punto de partida las fórmulas provenientes de El Diario de La Marina seis décadas en el pretérito. El modelo que sigue puede publicarse con vigencia a cargo de Ana Remos o Gloria Leal en El Nuevo Herald, Nora Bulnes/Gladys Rodriguez-Dod en SelectaLindelena Barquero-Salazar en el Diario Las Américas o Mari Rodríguez Ichaso en Vanidades. No sería anacrónico. Tendría lectores.

Crónica miamense: “En sociedad” por Luis de Posada.
Patrocina: Fin de Siglo

Gran interés ha despertado en nuestros círculos sociales el coloquio y presentación de la distinguida catedrática Marifeli Pérez Inestable en los fastuosos salones de la librería Books & Books de Coral Gables. Descendiente de una de las más ilustres familias cubanas, la gentil señorita desempeña una admirable labor investigativa en un centro docente de altura y renombre internacional. Acompañada por un grupo de damas y caballeros de nuestra más alta sociedad, la profesora Pérez Inestable será agasajada con el lucimiento al que nos tiene acostumbrados la santiaguera familia Valls en el Salon des Miroirs de su restaurant Versailles.

Para tal evento ya preparan sus galas en el Salón Francés, El Encanto, las gentiles Uva Caleta de Castilla y Aragón, Márquez Sterling, Zayas Bazán, Loret de Mola y Agramonte, las augustas empresarias Xiomara Almaguer y Vivian Mannerud, la letrada Magda Montiel-Davis y las damas auxiliares de la Brigada Antonio Maceo.

Desde el Asilo Santovenia acudieron a la prestigiosa sastrería J. Mieres & Cía. el brigadista Andrés Gómez, el sociólogo Nelson PPPPPPP Valdés, Paquito Aruca, Alfredito Durán, Eddie Levi, John Cabañas y el periodista Max Lesnik como el notable cubanólogo, impresario y musicólogo Hugo Cancio. Los gentiles caballeros han encargado “style glamour intellectuel” para la soirée de bibliófilos.  Le auguramos un exquisito succès.
 

26 de enero de 2011

Respuesta del partido café espresso a la alocución “El estado de la Unión”


Comentadores al discurso del Presidente: el entrenador físico Paul (P.D.) Ryan y el Gólem Michele Marie Bachmann, deficiente en historia.

Respuesta del partido café espresso a la alocución “El estado de la Unión”


Como los Republicanos y consumidores de té ocupan la palestra para esbozar sus reacciones al discurso presidencial, los aficionados al espresso buscamos un lugar en el debate.



El Presidente Obama encara graves retos, herencia y saldo de corrupción y  miopía en las áreas de energía, infraestructura y educación (reentrenamiento laboral). Su programa presupuestario debe de hacer frente a las necesidades de un país en crisis y transición. Con la mayor sutileza ha de sosegar a los creadores del déficit durante la gestión George W. Estos Republicanos se han redefinido ahora como los fieles custodios de la responsabilidad y balance fiscal. Son esos mismos Republicanos que buscan disminuir las entradas al tesoro público rebajando impuestos al segmento más acaudalado de la sociedad. Sí, a aquellos cuyas empresas llevan años produciendo en India, en la China o en el Sureste de Asia. Recordemos que el incremento racional de la eficiencia no conoce de sentimentalismos o nacionalismos.


Reagan, profeta de santa memoria, Bush, Clinton y Bush II afligidos por una visión a corto plazo y vendidos a las prioridades de Wall Street (cabilderos y grandes contribuyentes) nunca se plantearon las transformaciones necesarias para competir en una economía posindustrial y global. La crisis en los mercados financieros e inmobiliarios hace que la mejoría no se traduzca de inmediato en una reducción en la tasa de desempleo. Estas sutilezas están fuera del alcance de Paul (P.D.) Ryan, secuaz de la National Rifle Association y conocido por sus “P-90X workouts”, el sistema de ejercicios físicos en el que basa su popularidad parlamentaria. Michele Marie Bachmann, que ofreciera la versión de los bebedores de té, es un gólem disfrazado de mujer. Más aún, aquel electorado norteamericano que salió de su letargo cerveceado para escuchar cinco minutos del discurso y regresar al canal porno o al béisbol se pregunta: ¿quién es el “Joker”? Si, ¿quién es aquella figura a la derecha de la pantalla, sentado junto con el Vice Presidente, asquerosamente maquillada, salida radioactiva de una cámara bronceadora? El norteamericano es muy torpe para saber las funciones del coro en el teatro griego pero los visajes de John Boehner eran comentario exagerado a la trama escénica. Muy dado al lloriqueo, ¿no se preocupa estropear el maquillaje? Sin detenerse mucho en el “Joker”, sus cosméticos y afeites, volvió la teleaudiencia a lo que importa: el pollo frito, la cerveza, los “chips” y los deportes. Total, dicen los Birthers que ese negro que habla tanto es musulmán y no se sabe si es americano. “Hey, man, bring me a cold one out of the fridge.”


Joe Biden y el 'Joker' escuchan al Presidente Obama

21 de enero de 2011

El liderazgo cetáceo del Partido Demócrata en Miami, causa de su fracaso


Ocupa mucho espacio “Gus” García
Cómo el Partido Demócrata es un fracaso en Miami


'Gus' García, "el vocinglero", en su hábitat, a gritos en el Versailles
(Como figura pública, es legal tomarle una foto)


Su llegada al restaurant Versailles se proclama con el preludio de su vulgar voceo. No sólo es gordo sino chabacano y alardoso. Digamos que "Gus" García es la antítesis del ideal Demócrata. Su desatino recuerda las antiguas maquinarias políticas de Boss Tweed y Tammany Hall. El currículo que publica muestra la trayectoria que le conecta a la industria farmacéutica, a una clínica, a la consultoría para zonas de cacería después de trabajar en agencias regulatorias. Hombre dado a la fraternidad y estudioso del mundo griego clásico, ha creado una organización con casi todas las letras: lambda, alfa, beta, épsilon, todas. Recomendamos rebautizar su empresa: beta omega, beta omega que se traduce “bobo”.  

"Gus" el vocinglero ha sido una presencia institucional –o al menos así se presenta- dentro de la Latinalia Demócrata floridana. Todo se explica al saber el origen de su condición: New Jersey pero lejos de Princeton. Con figuras como “Gus” García, Republicano disfrazado de Demócrata, los verdaderos Republicanos como Al Cárdenas y Armando Codina mantienen una voz más importante y mayor credibilidad. Para balancear la comedia, la Cubanalia Republicana produce arlequines como Paul Crespo.



Bipartidismo en lo grotesco: “Gus” el Demócrata y el bufón Paul Crespo, Republicano

19 de enero de 2011

Wynwood cultiva el mito


Procesión de figuras diabólicas por Cornelis Saftleven: ¿inspirado en Wynwood?

Wynwood cultiva el mito
Miami atrae hasta franceses analfabetos

Tal como la Princesa Thi Nga, cuyo status imperial anunciaban los carteles que se colocaron por todo Miami Beach, Wynwood y el Design District son ahora sitios para los mitómanos o improvisados. La amante de un presidente venezolano se dedica a organizar una Bienal Miami desde un pequeño edificio. La señora previsora hubo de asegurarme que sus esfuerzos tenían como sede el Miami-Dade College y su Torre de la Libertad, amparada por Jorge Luis
Gutiérrez, venezolano director. Esa aseveración fue desmentida por el personal ejecutivo del Doctor Eduardo Padrón. Un galifa que fue objeto de un “exposé” en el New Times, litigio por legitimidad de una pintura y que hubo de declarar a Frank Gehry la construcción de un almacén (“The Vault”) para obras de arte, diseño de Oppenheim, frecuenta las fiestas de mi amiga Tanya Capriles de Brillembourg.

La más reciente llegada es un francés que se jacta de su peritaje en arte cubano. Sus invitaciones rezan “WiLfredo” Lam, “THomás” Sánchez y Cundo “BermudeS”. En conversación por correo electrónico me escribe “catalogue raionné”. Le insté a que me contratara como profesor.

Aquí la prueba.


9 de diciembre de 2010

Art Basel 2010

Art Basel 2010

Versión corregida y aumentada telefónicamente de una entrevista realizada por Joaquín Estrada Montalván para el blog "Gaspar El Lugareño".

René Magritte, Las gracias naturales, 1948 en Landau Fine Art, Art Basel



Joaquín Estrada-Montalván: ¿Qué es Art Basel en la actualidad?



Justo J. Sánchez: Para muchos el acontecimiento playero, a su corta edad, es un evento de rigor en el calendario de coleccionistas, directores de museos y cognoscenti. El comité de selección otorga su nihil obstat a un promedio de 250 galerías que muestran obras de maestros modernistas hasta los más descabellados caprichos disfrazados de arte. Ojo, esta plaza adolece de "estrellafilia". Dar la mano en saludo a Calvin Klein le convierte en “mi amigo Calvin”. El salón VIP es la prioridad de los pseudocoleccionistas y trepadores, afanosos de compartir el espacio con las luminarias de Hollywood. La fauna local se despedaza por una invitación a la noche de inauguración.  Los verdaderos compradores llegaron en sus NetJets la noche antes, hicieron su paseo y compras al mediodía. A las cinco de la tarde habían puesto pies en polvorosa.

     La semana del arte en Miami comenzó con los suizos. Años después se les sumó Art Miami al desplazarse cronológicamente.  En la actualidad  los satélites fluctúan entre 8 a 12. Como plagas de insectos, los mitómanos y “fashionistas” (obsesionados con la moda) buscan reinventarse en las playas de Miami y, obviando el arte, viven una orgía de fiesta en fiesta.


JEM: Que hizo distinguirse Art Basel 2010 de las ediciones anteriores?


JJS: Cierta selectividad, práctica que bien pudieran mantener y ampliar. Hay puntos de vista encontrados. Creen algunos que el número reducido de galerías participantes se debe a la situación económica mundial. Se piensa que los organizadores recibieron un número menor de solicitudes. Para otros, el comité quiso imponer criterios rigurosos. Aún así, muchos de los marchantes de presencia habitual y proyección prestigiosa no llegaron este año a Miami Beach.
    
     Los suizos han reaccionado con lentitud al hecho incontestable que la clientela importante, durante mares turbulentos, se refugia en los maestros del modernismo.  La plástica de la actualidad –como se ha visto claramente en los resultados de las subastas y en el número de galerías clausuradas en SoHo y Chelsea- es la primera en verse afectada por los movimientos cíclicos en la economía. Le han “comprado la papeleta” a los Rubell, Robbins, De la Cruz, Margulies y los fideicomisarios del MAM pensando que su cuadrilla mantendría planes de adquisición a niveles pre-recesión.  A nivel mundial, el aparato galerista/coleccionista/comisario-comprado/crítico-comprado/promotor/relaciones públicas es muy poderoso para rendirse ante la baja de precios experimentada en el incierto sector contemporáneo. Como las cifras de ventas combinan el aporte millonario por ventas de maestros así como los miles en el renglón de la bazofia, no podemos separar con exactitud la contribución de cada período al total que aparece en los partes de prensa. Recordemos que las sumas de ventas que se dan a conocer son aproximaciones y materia de mercadeo. Es de suponer (¿hipótesis?) de la existencia de transacciones extra muros, otras que no se informan al fisco y, me imagino, que algunas que se realizan en efectivo. Todo esto se denomina “mercado sombra” que no se contabiliza porque permanece en la penumbra del secreto.


JEM: Si pudieras organizar Art Basel 2011 ¿qué mantendrías de la misma manera, que desecharías, que elementos nuevos crees necesarios?


JJS: Mantendría el mismo nivel de organización. La feria funciona como un reloj suizo. Tendría el domingo (el último día) un precio especial de $3.00 para estudiantes. En una ciudad tan carente de arte, Art Basel-Miami Beach funciona como el museo que no tenemos y se renueva cada año. Art Basel-Miami Beach y Art Miami son visitas muy necesarias. Organizaría un número mayor de conferencias para jóvenes universitarios y alumnos de arte con obras prestadas de la feria. El comité de selección mantendría un balance entre los maestros del modernismo, el “Pop” con sus tendencias coetáneas y la contemporaneidad. Tendría una diversidad entre los marchantes de Nueva York, Londres, Berlín, París (poco representada), Roma (poco representada), Milán, Madrid, Barcelona, Ciudad México y Buenos Aires. Desecharía muchas de las fiestas para fashionistas y autoengendros así como las giras a museos particulares, colecciones o casas, actividades que se llevan a cabo para legitimar y aupar las selecciones artísticas y perfiles de personajillos. El estatus, prensa y redes de conexiones que adquieren con sus desayunos de café impotable y “bagels” serían incosteables aún bajo contrato con las mejores empresas de relaciones públicas. En Europa este nexo de particulares con una feria de arte sería impensable. En Nueva York, por ejemplo, no logro imaginarme a Annette de la Renta, a los Santo Domingo, a los Petrie ni a la Wrightsman dejando entrar a miles de extraños a sus casas o a hangares para recibir felicitaciones por sus colecciones.

JEM: ¿Cuál consideras es el artista, la escuela, el grupo, la región geográfica que estaría marcando el paso en el arte contemporáneo?


JJS: Nada, nada de eso. Si algo distingue la plástica contemporánea es su diversidad y su pluralismo idiomático. Se puede hablar de ciertas tendencias pero no de escuelas. A través de la red, las ferias, la facilidad de transporte, las reuniones, el comercio y la economía global ya las fronteras son reliquias del pasado.


JEM: Teniendo como referencia lo expuesto en Art Basel 2010 ¿podría hablarse de un agotamiento estético, temático, técnico en el arte de hoy?


Salustiano en la Leonard Ruethmueller de Basilea en Art Miami


JJS: ¿Agotamiento? Ninguno. No troquemos a los impostores y expertos en mercadeo con los artistas. Toma el caso del austríaco Gottfried Elnwein que se vio en Art Miami y produce con sutileza, poesía y seriedad inefables. ¿Qué podemos menos que quedarnos en éxtasis ante el sevillano Salustiano también en Art Miami cuyas pinturas ya figuran en el Guggenheim? ¿Qué me dices del argentino Pablo Bronstein radicado en Londres? Ya ha tenido una monográfica en el Metropolitan y su opus fue expuesto en Art Basel. Si estudias los laberintos de Jean François Rauzier, te arrebatan su virtuosismo e imaginación. En el sur de la Florida, por supuesto, se desconoce la obra del cubanoamericano Jorge Pardo (escultor y artista de instalaciones), que mostró en varias galerías de Art Basel y fue premiado este año con la beca MacArthur.



Jean François Rauzier, Versailles Opéra en Waterhouse & Dodd, Londres, Art Miami


 
JEM: ¿Podría considerarse a Miami, con al menos cuatro circuitos de galerías, una plaza importante de las artes plásticas? ¿Cuáles serían sus principales valores y cuales sus carencias fundamentales?

JJS: Vamos a hablar claramente. Mencionemos, a mi ver, de sur a norte las pocas galerías de arte: Durban Segnini, Tresart, Cernuda y Virginia Miller en Coral Gables. En la Calle Ocho tenemos a Latin Art Core/Maxoly. En Wynwood se puede visitar a Borlenghi con su Pan American Art Projects, un personaje napoleónico cuyo nombre rehúso mencionar y los chicos de Dot Fiftyone que hacen un gran esfuerzo con una variedad de artistas nacientes en su roster. ¿Apenas ocho galerías? Te insto a preguntar a aquellos marchantes que venden obras costosas: César Segnini, Peter Juvelis, Ramón Cernuda, Roberto Borlenghi. Te dirían que depender de Miami para este segmento de su inventario sería comercialmente suicida. Que quede claro: es ésta una ciudad pobre donde no existen recursos para comprar arte importante y dispendioso. CBS News en su legendario programa “Sixty Minutes” citó a un observador que bautizaba el sur de la Florida “repo heaven” (el paraíso de lo reposeído). Con el colapso del mercado de bienes raíces, la otra fuente de lucro que se conoce gracias a las noticias es el fraude al Medicare. Te invito a leer los partes de prensa que publica la fiscalía federal semanalmente.

     El sur de la Florida tiene una academia de arte de primer orden: la New World School of the Arts. Carece, sin embargo, de un público con receptividad y criterio crítico para ser exigente. Mientras exista la posibilidad de hors d’oeuvres, champán, vino y fotógrafos para las crónicas sociales, los “jinetes del bocadito” aseguran el discernimiento y maestría de lo que sea cuelgue en las paredes. La crónica social y la alabanza a los coleccionistas han sustituido a la observación y la ensayística seria. Ni Art Miami ni Art Basel pueden contar con publicaciones rigurosas en esta región.



     The Miami Herald no cuenta ya con crítica de arte. Fabiola Santiago a cargo del departamento, es novelista. Sí, novelista. Los suplementos en El Nuevo Herald los dirige la poetisa, dibujante, periodista, factótum, Premio Sancho Panza, Gloria Leal.  ¿Es mucho pedir a un periódico de provincia el tipo de reseña y comentario que se lee en “Babelia” o Le Monde? Todo lo que El Nuevo publica es epifanía, comentarios sobre obras geniales, o por otra parte, Lezama, Lezama, Lezama, la vanguardia cubana y el Grupo Orígenes. Mientras tanto la podredumbre y falta de visión del mundo artístico llega a las páginas de la prensa internacional, incluso a la pluma de Jason Kauffman, poderoso crítico del Art Newspaper. El Nuevo Herald faltando a su compromiso periodístico se hace eco sólo del aplauso colectivo.


Tiremos un vistazo a las revistas de verdad: Apollo, Burlington, Beaux Arts, Conaissance des arts. Ausente de las publicaciones del Primer Mundo la correlación entre anunciantes y material editorial que penosamente vive en Art Nexus y Arte al Día. “Las revistas tienen que vivir” me espetó una redactora a destajo que escribe en El Nuevo Herald y en otras publicaciones tercermundistas. Su nivel de delirio la hizo negar su identidad como periodista o redactora y alegó ser crítico de arte a nivel Roland Barthes.


Revistas de arte del Primer Mundo


JEM: ¿Como evaluarías el arte cubano actual? ¿Se ha quedado anclado en las propuestas del "boom" de la segunda mitad de la década de los ochenta o ha logrado renovarse en los tiempos más recientes?


JJS: En la plástica cubana existe un grupo que, efectivamente, se denomina los “ochentosos”. Salieron y fueron muchos partícipes de Volumen I. Otros fueron compañeros o sus herederos en el ISA y ENA. Muchos pasaron por el establo NinArt. Por supuesto, si te pones a mirar en la actualidad los artistas de Acacia o de la galería Habana te darás cuenta que hay un grupo de jóvenes como Ernesto Estévez (genial paisajista), Ruben Alpízar, Agustín Bejarano, Jorge López Pardo, la última etapa de Gabriel Sánchez Toledo y el recién exiliado Raciel Gómez que crean con pasión e inteligencia. En Estados Unidos, Carlos Estévez y Glexis Novoa son jóvenes que asumen papeles protagónicos dentro del quehacer artístico. Miami los reúne pero después, por su bien, se fugan a buscar nuevos horizontes.


JEM: ¿Qué vaticinas para el año próximo?


JJS: Eso es labor de economistas. Se espera el caos en el segmento comercial de los bienes raíces. Es cuestión de unos meses. Si la situación es severa que pueda causar una recesión por caída doble, estaremos en presencia de un Art Basel reducido. Si el comité de selección se hace más realista a las condiciones del mercado, tendremos una participación marcada de aquellos marchantes que ofrezcan un tipo de obra muy especial: maestros del modernismo en el marco de seis cifras a un máximo de uno a tres millones. El comprador de un Modigliani, un Giacometti o un Picasso importante no viene a una feria en Miami Beach. La estrategia de precio será muy importante en términos de nombre/pintor/”marca” con el precio de la mercancía/pintura.

     En el sector latinoamericano, el interesado que dispone de recursos ha dejado su huella en Art Basel y Art Miami.  Es indudablemente una población más acaudalada que la que frecuenta ArteAmérica. Art Basel cuenta con Marlborough, Mary-Anne Martin y Cernuda Arte como barómetros de actividad para ese comprador que encuentra la obra ausente de las subastas neoyorquinas y tiene aquí la posibilidad de negociar precios directamente. En Art Miami, León Tovar y Durban-Segnini apelan a esa selecta clientela.



Tres obras de maestros latinoamericanos: Matta, Condenad lo imposible, 1947, Tovar NY;  Claudio Bravo, Calabazas, 2008, Marlborough, NY;  Amelia Peláez, Interior con columnas, 1947, Cernuda CG   

JEM: ¿Qué te llevas de esta semana? 



JJS: Me llevo, más que un análisis económico o de mercado, el encuentro y la comunicación que se efectúa cuando hay honestidad y fundamento en la expresión visual. Caminaba en Art Miami cuando una estela funeraria de la isla de Sumba, Indonesia, (siglo XVIII) me hizo el efecto de un Brancusi. Fue un tropezón con la sabiduría. Verdadero memento mori, no ostentaba tristeza, morbosidad ni recordatorio de culpabilidad. Me detuve en Art Basel ante un Giacometti, Busto de Diego II del 1965. En esa obra buscaba un acercamiento al método de trabajo del suizo. Desde ángulos ventajosos estudiaba el retrato sicológico que logra del sujeto. Uno va atesorando imágenes, impresiones como recuerdos de cuando recién se conoce a una persona.
     
     Si pides a la mayoría su recuerdo de esta semana, te aseguro que citan el Lam vendido en cifra millonaria. Para mí es compleja la pregunta. Esta fue la feria de Giorgio de Chirico. Veo con nitidez cuando colgaron Il Trovatore en el espacio privilegiado de Landau. Aunque obra aparentemente del 1955, el pintor que ya residía en Roma con su segunda esposa. Regresaba a la iluminación, uso de la arquitectura y sombras que fueron vocabulario de la “Escuela Metafísica” y le convertirían en el padre del Surrealismo. De Chirico logra un efecto inquietante, un enigma: un misterio que todos hemos experimentado.
        
    
     El otro recuerdo –y de aprender se trata- lo que me enseñó una coleccionista y figura filantrópica tejana sobre una pintora de Europa del Este quien llegara a México en la época de Leonora Carrington. El grupo que invitara una querida amiga (cuyo nombre me reservo por su característica y elegante modestia) eran muchos fideicomisarios de un importante museo y varios coleccionistas europeos. Fue el tipo de fiesta donde uno se divierte pero sale con notas en los bolsillos.


Estela funeraria, Sumba, Indonesia, siglo XVIII, Douglas Dawson Gallery, Chicago

Joaquín Estrada Montalván, quien realizara la entrevista, es bloguero editor de "Gaspar el Lugareño". Estudió en University of Notre Dame.

26 de octubre de 2010

De Cristina de Pisán a Belkis Cosa Mala

De Cristina de Pisán a Belkis Cosa Mala
Belkis,  Mari Rodríguez Ichaso y Gladys Rodríguez-Dod

 
De ellas escribiría Feliciano de Silva, favorito del Quijote: “la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura.” Por supuesto que no todas han de seguir a la Avellaneda, ni en tiempos recientes, a Dulce María Loynaz ni a María Elena Cruz Varela. No se les pide ser figuras intrépidas como Lydia Cabrera. La sinrazón de su aventura en el mundo periodístico y de las belles lettres, la ficción que rodea a algunas de ellas, hace enflaquecer las entendederas a l@s que buscamos estudiar la labor de la mujer en los empeños artísticos.

Poeta, filósofo, cineasta, pintor, cada uno esboza una interrogante que lleva a una meditación, una nueva composición retórica que aporta vitalidad al debate. La apertura al estímulo que provoca la faena creativa se cierra al encerrarse el autor en un proyecto de auto-apología, para crear las condiciones de su propia apoteosis.

Varias mecanógrafas cubanoamericanas –con todo el respeto que estas damas merecen de un caballero- ejercen esta práctica autorreferente y cursilona.


Belkis Cosa Mala, viuda del poeta Heberto Padilla, se comunica con sus acólitos a través de los medios sociales y un blog donde con orgullo hace despliegue de su anti-arte, sus pinturas de domingo. Desde una foto de Lezama con Arenas hasta un recién descubierto poema de Padilla que describe la métrica de la inflada enlutada. No encuentro un comentario donde su figura no apabulle el espacio disponible. Dejémosla hablar:


"Belkis, nombre de la Reina de Saba, la famosa Sulamita, soberana de un país que algunos dicen era Etiopía, otros Persia, inspiró El Cantar de los Cantares, libro bíblico escrito por Salomón con un lenguaje poético amoroso que todavía no ha sido superado. La visita de esta mujer de extraordinaria belleza al soberano israelí dejó huellas imborrables en el hijo del Rey David. Incluso se dice que de ese amor descendieron muchos futuros israelitas… Con la globalización y el auge del internet, he tenido una experiencia única: me acosan los mensajes de árabes, especialmente turcos, que creen que soy una más de ellos. Pero soy feliz llamándome Belkis, me da mucha satisfacción saber que Jesucristo la menciona en los Evangelios. Y de esa amalgama de culturas y memorias, mi nuevo libro de poemas, en el que llevo años trabajando, se titula Los Salmos de la Reina de Saba.”


Aún más: “Mi amigo, el poeta banense René Abella, acaba de abrir un nuevo blog, El Caso Padilla en las letras cubanas, y allí irá colocando todo lo relacionado con el tema que haya sido publicado hasta el momento. También para inaugurarlo, René ha publicado dos poemas míos de mi libro inédito Los poemas de la mujer de Lot.” Por supuesto, los poemas de la viuda, mucho tienen que ver con el “caso Padilla.”

No podemos menos que admirar la plástica de Belkis:


Le fleur de mars que por horrenda se llamaría Le fleur du mal. Nótese que el punto focal de la pintura es el autógrafo “Belkis”.









19 de agosto de 2010

Arte y crítica en manos de los Farabutti

“Pero si el Emperador va desnudo”.  Dos charlatanes, Guido y Luigi Farabutto, alegaron poder fabricar la tela más suave y delicada imaginable. Esta prenda, añadieron, tenía la virtud de ser invisible a los estúpidos o incapaces para su cargo. En Miami el arte y el periodismo crítico parecen obra de los Farabutti.

Arte y crítica en manos de los Farabutti


Justo J. Sánchez

Su existencia y quehacer son una contradicción. Subsisten de aquellos con los que ha de establecerse una relación crítica, imparcial y desapasionada. Art Nexus, Arte al DíaArtes (Artes en Santo Domingo) y otras perciben sus ingresos de las propias galerías, ferias y museos editorialmente reseñables. Los coleccionistas perfilados (Adriana Herrera se ha dedicado a esta faena) representan redes de contactos posiblemente lucrativas. Las ferias que invitan a estas publicaciones son ocasiones de captar clientela, extender tejidos institucionales y aumentar las subscripciones. En este marco no se vislumbra un periodismo profundo, polémico, que analice las dimensiones institucionales y pueda desmitificar. La maquinaria establecida cierra el paso a la independencia de posiciones contestatarias.

Los periódicos como El Nuevo Día, El Nuevo Herald, Miami New Times y The Miami Herald se suscriben a la premisa que toda manifestación de arte contemporáneo, sus marchantes y curadores son objetos de loa. Cualquier exhibición dentro de un museo es por antonomasia revelación y epifanía. Todo cae bajo el epígrafe de ayuda a la comunidad y labor pedagógica. La frágil posición de los periódicos depende mucho de su percepción y proyección comunitaria. Un contenido editorial que pueda considerarse como ataque a las manifestaciones artísticas puede tener repercusiones tanto en circulación como en lealtad a la “marca” así como en retención de anunciantes.


Muchas selecciones institucionales son una mera excusa para aumentar el valor de las colecciones pertenecientes a los fideicomisarios y carecen de pertinencia o congruencia para la colectividad y los contribuyentes. Las operaciones en los museos jamás se someten a investigación (nótense mis esfuerzos en desenmascarar los conflictos de interés en el Bass, la falsa princesa imperial del Vietnam, la ex directora Diane Camber y la corrupción en la ciudad de Miami Beach). Los conflictos de interés dentro de los propios periódicos jamás se someten a serios escrutinios (nótese la falta de liderazgo de Manny García que despidió a algunos escritores de El Nuevo para luego acatar los designios de Gloria Leal, galardonada periodista Premio Sancho Panza del Restaurant Diego).


Como falta quien diga “Keiserens Nye Klæder” (“Pero si el Emperador va desnudo”) del cuento de Andersen y "los críticos son los Farabutti", me alegré ver que el amigo Alfredo Triff publicara lo que sigue:


Miami's non-existent critical discourse

Alfredo Triff / MIAMI BOURBAKI

Let’s go straight to it. We don’t really talk about art anymore. What we do is chat and nod and casually interject on worn down themes. We echo the words of art magazines, the blurbs written by curators. We feel comfortable.

Critical discourse means taking things apart, discussing with passion, avoiding complacency. Always looking with new eyes, with fresh minds. This is not to say that the writing has to resemble an academic treatise, a conservative harangue or a philosophical essay. What I’m talking about is a voice that is not afraid to call a spade a spade. A writing that elaborates some kind of defensible scheme, whose style is consistent, reliable, complex, a bit adversarial and why not, entertaining. I’m defending the kind of criticism that aims at quality and avoids self-indulgence and mannerism. Criticism as reflection of judgments, not as parading of judgments.

Unfortunately, this kind of criticism is gone. What Miami writers (let’s bracket the term “critic” for the time being) produce today is art advocacy plain and simple. They have become the media mouthpiece for the gallery and the museum system. Art-writing for the art market.*

What happened? The demise of the printed media has something to do with it. One could argue that sometime during the early 2000’s Miami had a variety of choices: The New Times, The Miami Herald, El Nuevo Herald, Street and The Sun Post, all competing for attention. They provided different points of view (and we thought it needed to be improved!). Today only the first three in the list above do some kind of art covering. To make things worse, they converge ideologically.

I present some examples, taken from recent art reviews (my purple ink interjects to point to the obvious). The first two by Carlos Suarez de Jesus. The style here is to declare and embroider with a “groovy” sleight-of-hand:

Arguably the highlight of the slow summer art season and one of the most anticipated events of the year, the freewheeling show features a zany half-hour-long video collaboration featuring a Cecil B. DeMille cast of coconspirators.--“Dadarhea, the absurdist funstravaganza opening at O.H.W.O.W.” New Times, (August 12).

Or this one:

The provocative show ploughs the fertile furrows of macho/male positioning in contemporary culture from sweeping perspectives, shifting seamlessly from macho-man swagger to female and childhood notions of manliness and the complex relationships between young boys and girls. – “Three art shows in Wynwood probe manliness, devastation and the passage of time”.—(Idem, August 8).

This sample is by Tom Austin:

In the end, the Lowe exhibition proves that artists don't care for politicians and, for the most part, find the world a crummy place, a sensibility that crosses all strains of humanity. This show is a wonderful opportunity --for a change-- to see angry art that's about changing the world, as opposed to all the narcissistic nonsense of contemporary art, the navel-gazing that changes nothing. “ArtLab at the Lowe examines centuries of revolts and bad behavior”, The Miami Herald, (August 8).

Our digital media is not far behind. Observe how the writer apologizes for her words and proceeds to beg the question on her own declaration:

This is by no means a criticism of Miami artists nor of the exhibition. It’s a good show, plain and simple. I challenge anyone to argue differently (and if that naysayer is you, by all means, leave a comment). It’s no easy task to sum up the production of a city in just a few rooms.—Art Lurker, (August 2).

Sadly, El Nuevo is not that different.**

Why is the writing so vapid? The writers feel they have a mission to educate, which brings me to the next point. The alleged decline of reading, which art writers whine so much about, has nothing to do with the so-called dumbing down of America. There is nothing more condescending than to assume people cannot understand, which -conveniently- puts the enlightened writer on the moral obligation to dilute the information for them. It all reflects the ignorance -and hypocrisy- of today’s editors,*** whom flatly reject the idea that the dumbing starts with their presumption that the public is dumb. They live in blind, pathetic denial: On the one hand, they don’t feel it’s their fault that people don’t read, on the other hand, they bathe in this glow of being America’s educators.

Why not assuming that people don’t read because they are tired of feeling stupid?

Miami’s printed media doesn’t do criticism --if by criticism one means a serious engagement with the work that avoids political conflict of interests, enthusiasm and bias. Let me explain. There are two modalities of what I see as plain art advocacy in this town:

1. “Augmenting” the event, conceptually framing it with the purpose of “selling” a show. Think of the typical 200-word-blurb of today’s gallery-circuit ads magnified now into 800 words. The writer doesn’t bother to present the reader some sort of ideological stand-point reference from which to evaluate. Generally, the writing feels like dictum clothed in ad-parlance or cool, groovy, sophomoric description --depending your take. In any case, the “selling” takes the form of obvious partisanship (only rarely it looks as nuanced-defense).

2. Art advocacy: This out-and-out positive approach falsely presumes that since the writer is entitled to engage only what he/she likes, he/she can go all the way in his/her defense of such-and-such artist or art work, and yet come out as “honest” and “truthful”. The writer justifies his/her bad faith with the dubious claim that not writing about something transparently shows a normative choice. In other words: If I don’t write about it is because I don’t like it (or don’t care about it). Really? Meanwhile, the public, to whom the writer supposedly “owes full disclosure” is left in the dark as “why” this is the case.

Both forms increasingly recur to social coverage, which makes the writer and the paper look socially engaged, or the news story, which has nothing to do with art criticism. So, we “hear” the protagonists: the voice of artists, gallerists, curators, being interviewed to shed light on the context of the art. The writer becomes a medium for truthful reportage. Art becomes cultural news to be digested by the masses.

So, on the one hand we get an indulgent version of the critic’s preference, on the other hand, an amplified, distorted, cultural message.

John Heartfield, Whoever Reads Bourgeois Newspapers Becomes Blind and Deaf: Away with These Stultifying Bandages!, Photomontage, (1930).

Doesn’t Miami deserve better?
_________

* Whether inspired genius or avant-garde cynic, the artist is a cultural ambassador of capitalism. The gallery owner and curator are just bona fide facilitators between the artist and the public. The art writer takes the role of the publicist: His/her job consists in 1- creatively reporting on opening night, 2- building a richly adjectival import in order to help reflect on the event’s cultural impact, i.e, attendance, general mood and public appreciation. The more they (the public) consume (to consume is to attend), the better it looks. The writer’s job consists in embroidering an allegorical moral play, stitched with the protagonists’ voices (artist, curator, gallery owner and curious public) -as if all descended from the aesthetic heavens. **I’m not disputing these writers don’t believe what they say, or that they are hypocrites. All I’m saying is they (inadvertently at best, willingly at worse) play the game. ***You can always locate the editor’s hand in the review’s heading. The choice of words is either redundant or banal or both. Check this one: “Miami Art Museum's "New Work Miami 2010" showcases breadth and scope of local talent”. --The Miami New Times, July 22.

My answer:

At last somebody has the courage to say: "the Emperor has no clothes." Let us look at THE MIAMI HERALD. Charming as she is, a good friend, Fabiola Santiago may be a fiction writer but not an art expert. How can she be in charge of visual arts in a metropolitan daily? Her post shows the priority given the arts by the McClatchy Group. Shall we consider EL NUEVO HERALD? Gloria Leal, the Sancho-Panza Award winner journalist from Diego’s Restaurant has blindly put her trust in a local factotum: Carlos M. Luis. The local encyclopedic, Miami's answer to Diderot, is a painter, poet, does art history, lectures, curating, and even taught el Padre Alberto at the local Catholic seminary. While working for EL NUEVO HERALD, he still found time to issue certificates of authenticity for Cuban paintings. Other contributors issue "magnificats" on all sorts of contemporary conceits sold in Wynwood. Serious exhibitions in local museums have to wait until Carlos M. Luis issues first-person singular tirades about his connections with Lezama Lima and Cuban modernism or other writers exalt the virtues of newcomers in Wynwood bazaars.


The editorial policy of ART NEXUS or ARTE AL DIA is a complex mix of networking with gallery-advertisers, fairs and important collectors who support the career of upcoming artists. Behind writing assignments, one sees the work of museum directors who in turn may bring reputation and further important networks to these publications and courtesans (critics and art historians) at the service of collectors and the institutionally powerful. A careful study would reveal the connections behind each article and the economic and institutional engines behind it.


Art Basel - Miami Beach has been the legitimizing force for four protagonists who would otherwise have no credentials outside this area: the Rubells, Margulies, Robins, and the De la Cruces. Using Miami as a base, Ella Fontanalls ex-Cisneros (a Cuban briefly married to a Cisneros) positioned herself as a player in the art world. Cleverly using the international press to their credit and to advance their roster of artists, they have all found themselves international megastars. They have proceeded unchallenged by the local media.


Does Miami have a critical voice? No. The press goes from Rubell bagel breakfast to ex-Cisneros gala to De la Cruz bocadito event, a pitiable herd.