23 de noviembre de 2009

Las hazañas de Miami


Justo J. Sánchez

“Por sus frutos los conocerán” (Mateo VII: 7, 20). Vienen disfrazados de ovejas, de políticos bondadosos, filántropos, mecenas de las artes, urbanistas con visión. Por dentro no son más que lobos rapaces. Buscan erigirse como ejemplo del político incólume, modelo para una Cuba poscastrista. Llevan la tara de ser hispanos, ineptos para la gestión política. De otra forma (como analiza el periodista Gerald Posner en Miami Babylon) llegan a Miami anglos, judíos -hasta vietnamitas- por ser terreno idóneo para la autoinvención, ciudad de mitómanos. Los poderes, el privilegio, la prensa rosa que alaba ciega y continuamente siembra el cáncer. La falta de autocrítica, transparencia y los fondos públicos los conducen a la corrupción, al tráfico de influencia, al abuso de poder.

España, aldea del cotilleo, escándalos en las Cortes, políticos putrefactos, cuna de la revista Hola y del periodismo rosa se despertó el sábado con un gran artículo en El País sobre la “nueva corrupción en Miami”. Y me pregunto: ¿nueva? Y me pregunto: ¿no es herencia hispana? Y me pregunto: ¿se habrá mirado España al espejo? ¿Y no dijo Luis XIV o Dumas “L’Afrique commence aux Pyrénées”?


-----------

ELPAIS.com >

La nueva corrupción en Miami

Los despilfarros monetarios y el tráfico de influencias de los políticos sacuden la capital turística floridana en medio de una grave crisis financiera

JUAN-JOSÉ FERNÁNDEZ - Miami - 21/11/2009


Miami vice, 30 años después. Corrupción en Miami, versión siglo XXI. En el pasado, la droga acaparó el protagonismo en la capital turística floridana. Hoy, sigue circulando como en tantas capitales del mundo, pero la delincuencia se ha diversificado hasta tal punto que los despilfarros monetarios y el tráfico de influencias han pasado al primer plano.

El corazón de Latinoamérica en Estados Unidos tiene una cardiopatía aguda por endeudamiento y hasta saqueos generalizados, recordando incluso el año 1996, cuando llegó al borde de la bancarrota. Esta vez, la crisis ha dado la puntilla a una ciudad que ya vivía de las reservas pese a los multimillonarios ingresos por los impuestos del boom inmobiliario, bruscamente cortado. Tampoco puede soportar los inflados sueldos y pensiones de políticos y funcionarios, una carga tan pesada como el cemento en sus distintos usos, desde los inmobiliarios hasta las grandes obras públicas, siempre muchísimo más caras de lo presupuestado.
El aeropuerto internacional de Miami abrió a primeros de mes una nueva terminal que no estará operativa hasta 2011, pero que ha costado ya 2.000 millones de dólares más de lo previsto. Ha sido el penúltimo ejemplo de los desfases habituales en las grandes obras. El polémico nuevo estadio del equipo de béisbol de los Marlins ya ha dado sus primeros frutos. Sólo el coste del aparcamiento ha subido, antes de empezar, de 94 a 135 millones de dólares, y los puestos de trabajo y contratos con empresas locales no se cumplen. Casi con pánico se hacen cálculos de lo que pasará con la obra más faraónica, un túnel bajo la bahía de Biscayne para mejorar el acceso al puerto. Costaría, en principio, cerca de los 1.000 millones. Tony, un trabajador, dice con sorna: "Y además, no hay barcos". Sólo cruceros. Con la crisis ha descendido el tráfico de mercancías a niveles nunca vistos.
Los acontecimientos se han precipitado la última semana con la elección del nuevo alcalde de Miami, Tomás Regalado, periodista y veterano político, comisionado (equivalente a concejal) desde 1996. Su rotundo triunfo en las urnas sobre Joe Sánchez -71,67% frente a un 28,33%-, más joven y también de origen cubano, ha sido un claro mensaje de los votantes hacia la moderación en los sueldos -él mismo se lo ha bajado- y en el malgasto en obras que teóricamente embellecen Miami, pero a costa de unos ciudadanos que malamente resisten la crisis. Sánchez era considerado como el continuismo del anterior alcalde, Manny Díaz, alabado por muchos y criticado por otros, entre ellos, Regalado, que apela a la ética.
Los legítimos delirios de grandeza de Miami cuestan muy caros cuando la ciudad tiene dos caras, luces y sombras. Por un lado, la imagen de la jet, un tanto difusa, y por otro, la más real de una mayoría que habita en una de las urbes más pobres del país. Sin trabajo y con elevados impuestos, cada vez más personas abandonan la ciudad.
Mientras tanto, la mitad de los funcionarios cobran sueldos que superan 100.000 dólares al año y llega a ser impactante en el caso de policías y bomberos, hasta en escalas inferiores, sin incluir horas extra, que actúan, a veces, como chóferes de los comisionados. Éstos tienen sueldos bajos, pero a cambio cuentan con muchos y discutibles gastos de representación. Así, todo queda en casa, con grandes pensiones al final de las carreras. Arreglar la insostenible suma, un agravio comparativo sonrojante para los que no son funcionarios, es el gran reto de Regalado.
En agosto estalló el escándalo en el condado de Miami Dade,cuando en plena crisis y con la amenaza de subir los impuestos, el alcalde, Carlos Álvarez, tras pedir austeridad, subió aún más sus suculentos sueldos a colaboradores. Había despertado esperanzas, pero se convirtió en otro villano. Se pidió hasta su dimisión.
Lo último en el condado ha sido la pasarela de viajes de los comisionados por el mundo, con más de 200.000 dólares gastados desde 2007 sin que hubiera una gestión concreta. Al menos, de la visita de la comisionada Rebeca Sosa a España sí ha surgido algo concreto: un vuelo directo de Air Europa de Miami a Tenerife y Madrid.
En la ciudad, nada más tomar posesión Regalado el día 11 de noviembre, dos de los cinco comisionados cayeron al ser acusados de distintos delitos por la fiscalía. El lastre no se soltó en la anterior etapa de Díaz, y el Gobierno municipal quedó colapsado durante una semana por falta de quórum.
Ángel González, comisionado desde 2001, tuvo que renunciar por pactar un sueldo sin trabajar para su hija en la empresa de un constructor de obras municipales. González, que cuenta con un historial de condenas por fraude electoral y evasión fiscal, se declaró culpable y llegó a un acuerdo con la fiscalía para colaborar en lo que se interpreta como seguir tirando de la manta. Está en libertad provisional, como Michellle Spence-Jones, elegida hace unos días con el 82,7% de los votos de su distrito, mayoritariamente de raza negra. Spence-Jones ha retado a la ética y a la justicia.
Fue suspendida por el gobernador del Estado, Charlie Crist, tras ser arrestada por robo y falsificación de identidad. Según la fiscalía, imitó la firma de una ex comisionada, también acusada en su día de recibir sobornos, y se llevó 50.000 dólares para un negocio familiar y gastos personales. Crist, criticado y también viajero sin una gestión concreta de por medio, que aspira a más altas metas en Washington, se ha negado a nombrar un suplente temporal, por lo que deberá haber una elección en enero que costará cerca de 200.000 dólares. Y esto quizá arrastre a otra crisis en el caso de González, aunque a él sí podrían sustituirlo por consenso los comisionados supervivientes.
Para completar la carambola, Spence-Jones, objeto de numerosas investigaciones anteriores, ha anunciado que se volverá a presentar como candidata. La ley se lo permite mientras no sea declarada culpable. Su juicio puede dilatarse hasta seis meses y ya ha dejado entrever que hay una persecución racial en su caso.
Ante la proliferación de políticos así, la participación en las elecciones es paupérrima, apenas la cuarta parte del censo. "Sólo van los amigos, los que sacan tajada. ¿Para qué votar si todos roban?", resume Nelson, empleado de mantenimiento en un edificio. Abel, un jubilado que sobrevive a duras penas entre la crisis y los impuestos, busca un consuelo: "Sólo nos queda Tomasito, si le dejan".

El policía del Lexus gratis
La guinda del turbio pastel público de Miami la ha puesto el jefe de policía de la ciudad, John Timoney. Un tipo de 61 años con cara de duro, que recuerda al histórico actor Jack Palance. Llegó de Irlanda a los 13 años y cambió su nombre de Sean por el de John. Fue policía en Nueva York y Filadelfia antes de bajar a Miami en 2003.
El mismo día de la toma de posesión del nuevo alcalde dimitió. Su posición era insostenible y el edil entrante ya le había mostrado su rechazo.
El supuesto primer vigilante de la ley en las calles de Miami se paseaba por ellas con un lujoso coche regalado por un voraz concesionario que hace negocios con el Ayuntamiento.
Tras ser descubierto dejó el coche, pero se negó a aclarar su corruptela ante cualquier comisión de ética y se permitió llegar al desacato ante decisiones judiciales. Desde entonces, se le ha conocido como el "jefe del Lexus gratis".
"Ha sido un bochorno para la ciudad", dijo el presidente del sindicato de policía. El alcalde, más diplomático, señaló: "Es lo mejor que podía hacer". Más del 90% de miembros del cuerpo había votado mayoritariamente en su contra hace unos meses.
Días antes de marcharse dio una conferencia de prensa para señalar que la criminalidad se ha reducido en Miami durante su mandato. El alcalde saliente le defendió. Pero como en muchas otras ocasiones fue acusado de manipular las cifras.
Ayer se nombró un nuevo jefe de policía. Otro veterano que, de momento, luce un historial intachable.

6 de mayo de 2009

Arena y Deseo: El Padre Alberto

Historia de deseo, el clero y personajes al borde, territorio para Almodóvar
Carnalidad que puso fin a la carrera del "Father Cute-ie"


Arena y Deseo

Justo J. Sánchez

No se trata de condenar al Padre Alberto. ¡Lejos de mí tamaño disparate! Hasta ahora me aqueja el vitriolo pero no la demencia de juez. Miami incita el deseo.

Mi amigo Alambrito, marchand d’art, hubo de presentarme a una bella venezolana, Park Avenue doyenne. Devoradora de hombres, siempre adornada con joyas LalaOUnis, le hice acompañarme en una de mis rondas exploratorias nocturnas por South Beach y la Pequeña Habana. Al cabo concluyó que Miami enciende como pocos sitios la voracidad sexual. Sentía desbordar la libido, temblorosa ante los especímenes que pululan sin camisa por los portales.

¿Quién puede lanzar la primera piedra? ¿Quién no se ha entregado a una que otra bacanal playera? ¿Quién puede condenar a Alberto Cutié por sus aventurillas con la voluptuosa inconnue? ¿Quién dice si, operófilos, revivían las últimas escenas de Ariadne auf Naxos? ¡Qué pasión! ¿Será ella Jessye Norman tras la cirugía? ¿Cómo desempeñará el Padre Alberto el rol de Baco? Con un poco más de recato para la próxima. El presbítero no tiene dieciocho años para tanto retozo, tactos y sobas que lindan en lo ilegal.

Tengo amigos -prudentes- que han dejado el sacerdocio. Jamás en su apostolado se les hubiese agarrado, ni delirantes, en los Latin Grammy, frecuentando la compañía de los infradotados del mundo mediático "Latinalia" y en una carnalidad playera destapada. Recordemos que a Alberto no se le puede acusar, pobrecillo, de buen gusto. Consideremos las cartas de apoyo que circulan por la red y las peticiones a la Arquidiócesis. Me pregunto: ¿qué pasaría si Alberto fuese un Quasimodo? ¿Quién se ocuparía de su caso? ¿Qué pasaría si no fuese amigo de los Estefan, la Saralegui y los poderosos? ¿Qué pasaría si fuese un cabezón, un teólogo de Tübingen y en lugar de una hispana se tratara de un tórrido romance con uno de esos apuestos mozalbetes que merodean por South Beach?

Si bien l'affaire Père Alberto nos hace reflexionar sobre la libertad sexual, la imposición del celibato y la promesa (no voto) que hacen los curas diocesanos del rito latino, lo que muchos pasan por alto es que Alberto Cutié, tan dado a las cámaras, al montaje paparazzi, a frecuentar los shows insulsos de estrellas, a los Latin Grammy, a las alfombras rojas, prendido a esa maquinaria, fue, en última instancia, víctima de ella. Tanto quiso ser estrella, tanto regalaba su fotografía “glossie” que cuando necesitó privacidad ya no tuvo espacio propio. Ya era figura pública. Se hizo un cura “omnimedia” y murió como un fenómeno “omnimedia”: cuando se apagan los lentes y se retiran los canales de difusión. Ha perdido el status que lo hacía retener la atención del público. Dentro de dos días ni Jaime Bayly, que sudaba sólo al pensar ser objeto de los ósculos del célebre eclesiástico, se le habrá olvidado y volverá a su obsesión con en el miembro descomunal de Elvis Crespo bajo una manta de avión.

Por sus frutos los conoceréis. Cuando un ministerio es más egocéntrico que Cristocéntrico, cuando se habla más del ministro, instrumento que usa Dios para esparcir su palabra que de la propia palabra, el árbol no rinde frutos. Cuando el ministro se convierte en “darling” de los ricachones, de las estrellas, de los exitosos y los glamorosos frecuentando las mismas fiestas y en las mismas páginas sociales con ellos, se hace difícil la coherencia con el cristianismo. El mundo de los ricos no es el mundo de los fieles a Jesús, no es el mundo de la humildad y la mansedumbre. ¿Quién conoce a un rico manso y humilde de corazón? ¿Quién conoce a un multimillonario desapegado a su fortuna y posesiones materiales? Y cuando entre tantos burgueses y plutócratas no se habla claro y no se dice que el cristianismo es una religión revolucionaria, de compromisos ineludibles con cierta moral social y de instituciones sociales y políticas, no se está cumpliendo con el apostolado radical. El mensaje fundamental se está desvirtuando. ¿Nadie ha reflexionado que los burgueses, las alfombras rojas, los medios de comunicación y la elevada soberbia van juntos y de manos? Allí el problema de Alberto Cutié, no su besuqueo público y adolescente. A Alberto le castigarán por una aventurilla primaveral. La jerarquía no entiende. Fue mucho más penoso y anti-cristiano verle en Ocean Drive retratado en una piscina con los pantalones remangados entre los “Power Players” de Miami. ¿Cristiano y “Power Player”? Contradicción en términos, Paradox Rex.

12 de abril de 2009

¿Cuánto durará la Finzi Contini?

¿No se dará cuenta que el único giardino es el coto del Doctor Patrón? ¿Cuántos franceses han pasado por el puesto de directeur del Festival de Cine de Miami tras el malogrado Chevalier Natalio Chediak? El Doctor Patrón busca cámaras, lente y estrellas (se crea sus propios folletos y revistillas, por ende mayor publicidad) así que aunque se llame Tiziana o Giorgiona o Tintoretta, si no se avispa le queda poco en el giardino.

No se le augura buen porvenir a la Tiziana. Frustró los sueños del Doctor Patrón y su séquito. Prometió traer a Valentino, maître couturier. Todo Miami nouveau, o sea, le tout Miami, salió tout en rouge, Valentino rouge. Se quedaron rouge de las ganas. El lombardo Garavani que no llegó al estrellato del diseño por tonto y cuyas fiestas son grandes producciones en el Foro Imperial Romano jamás accedería a las galitas Publix que ofrece el Miami-Dade con Yovani Bauta, el Doctor Pangloss Alejandro Ríos y los balseros de la Mega. Buena la democracia pero … no King Mob. Veo a la Finzi-Contini almorzando pronto con Nora Bulnes, "broker" cultural de Miami.

4 de marzo de 2009

“I Want to Be Evil”: Himno al espíritu crítico y juguetón

Hacer click:

http://www.youtube.com/watch?v=tQ5VaBgXzuM

Para moverse entre los intersticios de las tambaleantes (y ridículas) estructuras de poder en Washington, Miami y La Habana, ha de mantenerse una posición crítica, juguetona, chispeante y perspicaz. Aquí Eartha Kitt como la antítesis de estas moles que como Jorge Pérez, los gangsters De Céspedes (que defienden La Liga Contra el Cáncer y Felipe Valls Jr., entre otros célebres), los bancos, el mundo financiero, Carlos Lage, Felipe Pérez Roque, Fidel Castro, Bernie Madoff y la autoindulgente oligarquía venezolana, ven su Götterdämmerung.

7 de enero de 2009

Isla Semper Fidel

Misiva de un lazarillo narcisista a Franklyn Delano Roosevelt
Fidel, 'Gitano Tropical' con perfil romano

Fidel, imagen especular de la identidad cubana, comienza su cortejo
Isla Semper Fidel
La triste historia del Kurtz caribeño, exportador de mitos, médicos y alboroto

Justo J. Sánchez

PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL BLOG DE EMILIO ICHIKAWA
Cultura centrada en un sujeto único, masculino, patriarcal, que dicta las pautas y categorías de una arcaica retórica, Cuba cumple cincuenta años de ser sinónima de un sultanato "k"astrante. Es aquella una geografía donde no existen condiciones para la posibilidad -filosófica, creativa, lingüística, política- otras que el sometimiento al Uno soberano. Fiel, "fidel", a su apellido paterno, el mandatario cubano ha creado un "kastro" (Κάστρο), castillo vedado donde ha logrado el colectivo descensus ad infernum. ¿Cómo se explica?

El desarrollo del "yo" se vuelve un nudo canceroso –narcisista primario y manipulador- cuando el niño bastardo (hijo de la sirvienta) es acusado de guajiro por la burguesía santiaguera en el apropiadamente llamado Colegio de Dolores y la oligarquía en el también ignaciano Colegio de Belén. El "yo" de Fidel Castro se convierte en locus de ilusión y a la vez un "kastro", universo cerrado.

"El Otro" es siempre fuente de adversidad y dolor en su jornada por las comunidades escolares que le ven crecer. Es en esa época que Castro escribe a Franklin Delano Roosevelt llamándole amigo, mientras que le pide dinero y le propone mostrarle minas de hierro en Mayarí. Deja entrever su narcisismo y su condición picaresca, lazarillo biranensis. Con esa misiva delata su tumultuosa relación obsesiva con la vecina potencia. Dice Lacan que "las salidas psíquicas más violentas surgen dentro de las colectividades sometidas aparentemente con mayor normalidad".

El lenguaje construye al sujeto, es la presencia del Otro en si. Durante años, el joven Fidel se afanó por adaptarse y adoptar el discurso del perverso "Otro" haciéndose ducho en los ritos (béisbol, básquetbol en La Habana, llevar la bandera en celebraciones patrias señaladas), la mitología del "machangato" y la religiosidad popular caribeña. Se convertiría en la fiel imagen en el orden simbólico de la cubanía. Buscó ser el reflejo especular de la identidad nacional.

Cuba, subconscientemente cansada de revoluciones estudiantiles, intervenciones yanquis, golpes de estado, histeria colectiva y una élite ausente de los manejos políticos, se entregó a aquel joven atlético, campesino, venido de la sierra, vestido de verde, über-masculino, que prometía un mesiánico viaje al paraíso. Un país que sublimaba su libido en pistas de baile, necesitaba una figura catéctica que les hablara frente a un monumento fálico, le enamorara con serenatas de ocho horas y rostro inocente de "Gitano Tropical".

Perdido cualquier vestigio de juicio crítico en una isla erotizada con su carismático líder, pudo éste en junio del 1959 lanzar una ley de reforma agraria. En febrero del 1960 invita al vice premier Mikoyan para establecer relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. En mayo del propio año 60 cierra la prensa independiente y nacionaliza en junio las propiedades norteamericanas. Verdad es que los yanquis controlaban más del 40% de la producción azucarera de la isla y sus compañías de servicios públicos. Mientras tanto, fusilaba con el mítico "Che" sin mucho cuidado o pulcritud con los procesos jurídicos o a las posibilidades de defensa. La isla seguía cautivada con el "Barbas".

Desarrollaba en la primera etapa revolucionaria su anti-sujeto, el anti-yo, el anti-discurso. La dolorosa presencia del Otro en el mandatario revolucionario sería cancelada por un lenguaje y derrotero nacional a la inversa, controlado únicamente por su fíat. Su sujeto se formó en relación dialéctica con esa burguesía oriental y habanera que lo apabulló y se mofó de sus circunstancias. La furia y entropía que se desdoblaba no distinguiría entre remeros del Yacht Club, el mulato presidente, los profesionales, religiosos, estudiantes y los trabajadores. A través de la trayectoria revolucionaria, todos quedarían reducidos a esbirros, gusanos, lumpen, escoria, proxenetas, hasta "mariconzones". El nihilismo y el terror servirían para crear su "nuevo Belén" en el que todos los cubanos estarían internos: un modelo de represión paternalista y de encierro "panopticón".

"Comparto con él [Gabriel García Márquez] una teoría escandalosa, probablemente sacrílega para academias y doctores en letras, sobre la relatividad de las palabras del idioma, y lo hago con la misma intensidad con que siento fascinación por los diccionarios". Aquí se debate Fidel Castro: percatándose que en la dinámica lingüística yace la propia consciencia humana. El alumno de los jesuitas busca la certeza del Significado. El narcisista sabe que su poder absoluto impone las reglas semánticas. El desarrollo de su "yo/anti-yo" requiere de un nuevo discurso revolucionario, anti-burgués, anti-yanqui, anti-intelectual, verde con tonalidades chabacanas, pagano con matices yoruba, opuesto por antonomasia al ancien régime, origen de su trauma.

Echando mano de nuevo a Lacan, vemos en Fidel Castro el rechazo por la estructura y la filología castellana así como por los esquemas eurocéntricos de su padre gallego y de los jesuitas españoles de Dolores y Belén. Su discurso rebelde, campesino, es un intento de redención a su madre doncella, cubana, oriental. Encontramos aquí un intento edipal de unión con un mundo pre-paterno, pre-social del que fue arrancado. Estamos en presencia de un sujeto en pos de la madre y el mundo mítico de lo que ella representa (objeto ideal perdido "Objeto A" en la nomenclatura Lacaniana). Este sujeto fijado en una primera fase del estadio del espejo ha gobernado Cuba durante los últimos cincuenta años.

"La personalidad del individuo es sobrecogedora", escribía arrobado Herbert Matthews en una serie de tres artículos fechados en febrero del 1957 para The New York Times. "Es fácil comprender como sus hombres lo adoran y como ha captado la imaginación de la juventud cubana en toda la isla. He aquí un hombre educado, fanático, con ideales, valor y grandes virtudes de liderazgo". Léase un modelo de reportaje objetivo e imparcial. Hasta el propio entrevistado se burlaría de Matthews en una visita al National Press Club.

Era maestrillo jesuita cuando conoció a Fidel Castro. Llegaría años después a visitarlo a la Sierra Maestra. No lo llevaba El Diario de La Marina. Iba en misión informativa para la nunciatura vaticana. Sería una de las personas que más profundamente se adentrara en el universo psicológico del mandatario cubano: el R.P. Amando Llorente, SJ. El relato de su jornada post-Matthews al campamento de los combatientes Movimiento 26 de julio es una traducción al milieu cubano de El corazón de las tinieblas por Joseph Conrad. Valga la aclaración: salvo las armas. Kurtz/Castro no engañó al jesuita como hiciera al periodista neoyorquino. También le dijo que había perdido la fe. El caos, la improvisación, la falta de recursos y armamentos se hacían pasmosamente evidentes. El relato de Llorente es alegórico porque el entonces joven Kurtz pudo extender su regnum tenebre desde la Sierra hasta La Habana. El horror que relata Marlow en la novela (y el sacerdote en la vida real) pudo convertirlo en la cotidianeidad de una urbe en ruinas, una población controlada por sistemas de vigilancia y represión, una prensa risible regida por parámetros gubernamentales: el descensus ad infernum de los últimos cincuenta años. Fidel yace hoy, como Kurtz en la novela, moribundo. El tirano se ahoga sumergido en detrito y trata de aflorar mediante reflexiones periodísticas. El mundo espera el anuncio: —"Mistah Kurtz, nah, Mistah Castro, he dead."


25 de diciembre de 2008

¿Cierra Sotheby’s en Miami? Bofetón a una aldea pretenciosa

Publicado como noticia en el blog de Emilio Ichikawa

¿Cierra Sotheby’s en Miami? Bofetón a una aldea pretenciosa
Justo J. Sánchez


Oficinas de Sotheby's en Douglas Entrance ¿víctimas de la reestructuración de la empresa o de que el mercado miamense es puro bluf?

Los rumores que vienen circulando desde la feria Art Basel sobre la retirada de la casa Sotheby’s del sur de la Florida no han sido descartados por los voceros de esa institución en Nueva York. Más bien parecen confirmarlos con su actitud esquivadiza. Tras repetidas llamadas y mensajes electrónicos, María Bonta de la Pezuela, Vicepresidente del Departamento de Arte Latinoamericano, hubo de recalcar que el cierre de las oficinas de Miami puede, efectivamente, estar bajo consideración ya que “la compañía en este momento barajea muchas opciones en su proceso de reestructuración global”. Prometió ser menos parca tan pronto pueda discutir los detalles. Faltó de su conversación la negativa categórica sobre una posible ausencia de Coral Gables.

Axel Stein, director en Miami y representante de Sotheby’s en América Latina, salía esa tarde para Camboya. Declaró que “en un mercado inestable las especulaciones son normales”. Aseguró que a mediados de enero la compañía de subastas tendrá un plan y estrategia de estabilización claramente esbozados. Fuentes expertas nos informan que miembros de la gerencia anuncian ya a clientes importantes que desde enero, sus consultas serán atendidas directamente desde Nueva York.

Sotheby’s es la tercera en antigüedad de las casas de subastas (dos empresas suecas le preceden). Su origen se remonta al 1744. En su trayectoria ha adquirido prestigiosas entidades como Baker’s y Parke-Bernet. El americano A. Alfred Taubman hizo de Sotheby’s una compañía pública. En el 2000 Taubman y Dede Brooks fueron condenados por prácticas ilegales de contubernio para fijar precios al ejercer el oligopolio con Christie’s.

Las ventas de otoño son el barómetro del mercado de las artes. Según AP, Sotheby’s reportó un total de ventas de $411.5 millones, por debajo de los pautados $688 millones. Se remataron 448 lotes de un total de 866. El día 5 del corriente, la propia casa aprobó un proyecto de reajuste de gastos que rebajaría sueldos y eliminaría empleos. “Consideramos en la actualidad una reorganización que llevará a la cesantía a muchos empleados” dijo el vocero Toby Usnik. “Vamos a revisar nuestras estrategias empresariales a la luz de las condiciones económicas globales”.

A pesar de lo que informa la prensa “light” de Miami, el mercado hispano del sur de la Florida no es factor importante ni en el sector de arte latinoamericano. Los precios más elevados radican aún en el arte mexicano del modernismo. Los Wifredo Lam importantes regresan, a partir de la crisis financiera y en bienes raíces, a colecciones europeas, californianas y neoyorquinas. El Sur de la Florida se enfrenta de nuevo a su realidad de aldea pretenciosa.

20 de diciembre de 2008

El clero y la farándula


El "glossie" del Reverendo Alberto Cutie y el altar a la vanidad donde se encuentra en un restaurante playero


Me invitaron a un restaurante playero. Quería mi anfitrión coordinar los detalles de una próxima exhibición. En el vestíbulo, horror de horrores, un altar a la vanidad en forma de colección de fotos con luminarias como Jennifer López y el adefesio televisivo Don Francisco. En esa compañía dantesca se destacaba una foto del Padre Alberto, “Father Cute-ie”.

En otras épocas los curas regalaban libros, algunos estampitas a los niños. Recuerdo un influyente jesuita en La Habana, Gonzalo Erviti, que nutrió mi biblioteca y mi curiosidad por la historia. Recuerdo a Felipe Estévez, ahora obispo, primer visitante durante mi época de estudiante en Massachusetts. Me tenía una sorpresa: La vie intellectuelle por Sertillanges. Recuerdo a Llillo Maderal, ex jesuita, que aún recientemente me regaló un grabado histórico para mi colección y El palacio de la memoria de Matteo Ricci. Todavía cuando veo al P. Llorente, salgo a repasar la historia: el Monasterio de Yuste y detalles de Zurbarán. Ahora, en la Arquidiócesis de Miami los “curas faranduleros” regalan “glossies” de ellos mismos. ¡Lejos de ellos la humildad y la transparencia que llevan a la trascendencia!









17 de diciembre de 2008

El reportaje del año


El célebre pie de foto del Nuevo Herald y Manny Machado como el Pachá Selim en la producción cubano-marroquí del Rapto en el Serrallo (Mozart)



Fue producción Les Folies Petite Havane del clásico mozartiano El rapto en el Serrallo (Die Entführung aus dem Serail). La escena distaba de ser La Mamounia o uno de los míticos lugares en La Palmeraie, más bien un arrabal en Marrakech. El galardonado reportaje del Nuevo Herald muestra el maravilloso pie de foto que reza “Manny Machado RECIVIENDO a sus invitados”. El joven líder comunitario se hizo organizar una fantasía morisca para celebrar su cumpleaños. La ciudad marroquí hizo honor a su nombre Marroukech ("vete deprisa") ante semejante espectáculo. Con su ausencia brillaron Juan Goytisolo, St. Laurent y Claudio Bravo, glitterati de Marrakech. El reparto de la puesta incluía trepadores faranduleros miamenses, abogados, personajes radiales intrascendentes y presidentes de compañías de servicios públicos. Con su impecable gusto, la pseudo-ibérica Ana Remos se aprestó -con faltas de ortografía y todo- a reflejar en sus páginas dominicales “De Fiesta” semejante alucinación. ¿Se creerían, con veinte años de retraso, que iban a una fiesta de Malcolm Forbes?





16 de diciembre de 2008

Basilea llega al Monte

Igor Mitoraj, Testa di S. Giovanni, 2006


Moholy-Nagy, Fotogramm, 1925


Walton Ford, Housatonic Ghost Cats , 2008

Basilea llega a Irakere
La mayor feria de arte en Estados Unidos regresa a la ‘Repo Riviera’
Justo J. Sánchez

Cuenta el sabio patakí de la época encantada cuando en Irakere se adquirían bienes raíces mediante préstamos “Sub-prime”, “Alt A” y “Option ARM”. Vivían las fieras del Monte su feliz delirio. Hacían sus madrigueras en Brickell, Pinecrest y Key Biscayne. Llegaba a su fin el reinado del monarca venerado por la fauna, detestado en el panteón orisha. Torpe y arrogante era el Rey George W. Orula, cansado de injusticias e ignorancia, hubo de enviar a su mensajero Obama para tomar las riendas del reino. Temblaban las cosas en Irakere cuando llegaron los suizos.

Los blancos planearon en su momento marcharse a Los Ángeles viendo que las fieras del Monte eran adictas al VIP y al lente pero adversas a las compras. Ese año no harían mudanza. Los políticos de la playa les dieron ofrenda “pa’ apaciguá”: el control del Centro de Convenciones de Miami Beach. Perdieron a BMW como patrocinador pero, raudos, se aliaron con Audi. Para complicar el imbroglio, un mes antes de la feria, se destapó el escándalo UBS. La prestigiosa casa bancaria –se le acusó- guardaba dinero de clientes residentes o ciudadanos estadounidenses sin informar al fisco. El fiscal les ha imputado cargos de facilitar la transferencia de fondos a puntos “offshore”. Ochosi llegaba implacable con el rey Obama a ejercer justicia. Cundía el pánico en el Monte y los animales corrían a sus abogados para hacer tratos con Hacienda. Se vivían tiempos de zozobra. Un judío de la manigua –Bernard Madoff- declaró que sus esquemas de pirámides acarrearían pérdidas superiores a los 50 mil millones de dólares afectando a inversionistas de la Florida y otros como el Grupo Santander, el Banco HSBC y millonarios como Norman Braman, Mortimer Zuckerman y Steven Spielberg.

Tras una verdadera crisis de ventas en las casas de subastas neoyorquinas y londinenses, el mundo de las artes enfocaba su atención en lo que sucedía en el Monte. Más de nueve ferias de arte y un yate-quincalla coincidían con Art Basel entre Miami Beach y el Distrito del Diseño. En la noche del “vernissage” VIP se logró una fiel “veduta”: los reporteros de la Mega con los marchantes del Upper East Side, la rancia aristocracia con los balseros, anglos y “fashionistas” buscando fiestas, Chelsea/Meat Packing District People, venezolanos bien, venezolanos nouveau, los Over the Bridge and Tunnel, BQEs, paparazzi, alemanes y suizos y … los que no se enteran de nada. Un grupo tan heterogéneo, todo VIP, resultaría impensable en Nueva York. . “Esto es la ‘Feria de la Vaca’” sonreía un elegante amigo. Recordaba la feria ganadera que organizara Fidel Castro en los jardines del Capitolio habanero.

En los dominios de Yemayá se vieron prodigios. Un cetáceo, trepador social por antonomasia, hizo un convite a los animales de la manigua con su iyalosha Nina Menocal, experta en llevar burgueses a la Cuba castrista. La ballena trepadora, llámese el Gordo Molina, se caracteriza por tener a una señora de mayor edad uniformada a la usanza doncella de servicio en sus penosas transmisiones televisivas. ¿Compensación sicológica? De Brickell se pasó al Cayo. ¿Compensación social?

Se cuenta que ese año, la manigua fue teatro de extraños y horrendos portentos. Los invitados al tambor Art Nexus, reunión de los habitantes del bosque convocada por el egocéntrico George/Jorge Pérez (¿cubano, colombiano, argentino, combinación letal de estos tres ingredientes?), perrito faldero de Donald Trump, se quejaron que la otrora animada fiesta para la Latinalia, resultó un banquete de hienas. Cuentan que los animales se desgarraban entre sí por trocitos de sushi que distribuían con guardaespaldas.

Este año Art Basel estrenó dos directores: Annette Schönholzer y Marc Spiegler. La selección de arte moderno fue variada y de rigurosa calidad. Se vieron verdaderas joyas como un Modigliani en la Galería Landau y una dramática e imponente imagen de László Moholy-Nagy, Fotogramm del 1925. La fe en las posibilidades estéticas de lo geométrico, el minimalismo, lo racional, lo arquitectónico se hace patetente en un documento que resulta una exquisita oda al futuro. Un gabinete dedicado a la obra de Francis Picabia fue una deliciosa sorpresa que muchos ni llegaron a apreciar. Los experimentos “dadaístas” de este protagonista de la gestión vanguardista, han pasado por alto mucha de su obra plástica. Michael Fuchs de Berlín y Nueva York logró recoger maravillas de este artista para traer a Art Basel-Miami Beach.

Mary-Anne Martin, que exponía un gran Rufino Tamayo (El comensal, 1938) en el propio corazón de la feria explicaba el domingo: “el ritmo de las ventas ha cambiado por completo. Mientras que los coleccionistas en otra época llegaban durante las primeras horas y compraban las piezas extraordinarias, este año se ha caracterizado por la cautela y las negociaciones que se realizan hacia el final de nuestra estadía en Miami”. Con obras antológicas de Torres García y el ya mencionado Tamayo, la prensa balsera acosaba a una de las comisarias de la galería Martin indagando si tenía arte cubano. Jadeaban y sudaban.

El también neoyorquino Nicholas Acquavella, declaró que aunque efectivamente el “tempo” de las ventas ha sido más demorado, logró vender una importante escultura de Hans Arp a un coleccionista de fuera de la Florida. En El Monte se conoce a Mendive pero se desconoce la estilización de Jean (Hans) Arp.

Raimund Thomas de la reconocida Galerie Thomas en Munich vendió dos bronces de Botero, un Picasso, un Soto, un Kandinsky y nos explica su esquema de segmentación: “la clase alta pudiente para la que el arte funciona como especulación, la clase que se ve afectada por los movimientos cíclicos de la economía y una clase estable de coleccionistas que mantiene liquidez”. Sus clientes no eran del Monte.

Art Basel coincide con la apertura de ferias satélites en la ciudad de Miami (Wynwood y el Distrito del Diseño). En ferias como Red Dot, Bridge, Scope, Design Miami, Photo Miami, y otras donde se vieron galerías de primer orden. Ya el viernes, Ramón Cernuda de CernudaArte había vendido doce lienzos. Mostró un importante Lam (Mujer con sombrero del 1944) y un maravilloso René Portocarrero (Interior habanero con mampara y celosías). César Segnini de Durbán-Segnini Gallery, Caracas y Miami, exhibía un magnífico Waltercio Caldas (Rodchenko, 2004) y en su espacio de Wynwood un imponente penetrable de Soto (BBL Blue, 1999). Contini Gallery de Venecia hizo despliegue de maravillosas esculturas de Igor Mitoraj (Testa di S. Giovanni) y obras de Julio Larraz.

La fiesta de clausura que se extendió hasta las primeras horas del lunes en el lujoso y recién renovado Fontainebleau Hotel de Miami Beach resultó punto de reencuentro y reflexión sobre los logros, los compradores, los actores silentes, los descubrimientos y, sobre todo, el futuro económico. El núcleo vital de la fiesta fue sin duda la carpa de la coleccionista madrileña María Fernanda Ferrer por donde pasó le tout Art Basel. Los descubrimientos: un dibujo de Kcho en Joan Guaita, el artista Jorge Mayet radicado en España, Susan Schmidt en Alfredo Ginocchio de México, los más recientes Claudio Bravos en Marlborough, el lituano Stasys Eidrigevicius. Art Basel-Miami Beach permanece como el sitio de rigor en diciembre para las galerías y coleccionistas más importantes del mundo.

Irakere espera ahora para verse reflejado en El Nuevo Herald, en Selecta (donde aparecen en portada princesas falsas y acusados por las autoridades federales) así como en “El círculo infernal” con la pseudo-ibérica Ana Remos. Allí se constatará la erudición de las fieras admirando el arte, todas de cognoscenti y coleccionistas. Lo que no saben (no ven televisión seria) es que El Monte ya fue eje de un segmento noticioso en 60 Minutes de CBS News como uno de los lugares donde mayor efecto tendrá la próxima explosión financiera por malas hipotecas del tipo “Alt A” y “Option ARM”. Miami ya se le conoce como “Repo Riviera”. Se calcula que el 68% del inventario en venta es de alguna forma tocado por la necesidad y la premura en liquidar activos. Los urbanizadores, especuladores y vendedores de bienes raíces, cuentan los entrevistados en 60 Minutes, traían a sus víctimas incautas frente a los lentes rentados de faux “paparazzi”, les ofrecían préstamos Dalíescos, precios inflados, mucho champán y … ahora los sacrificios a los orishas, el llorar y el crujir de dientes.

9 de agosto de 2008

Jaime Bayly: ¡al Bar Azúcar! / Periodismo a la usanza 'BalseroTV'


La Dama de Cao, Jaime Bayly, maquillada para Balsero TV y sin maquillar en su fosilizada realidad.

Confieso que he sido infiel. He faltado a mis rigurosas citas nocturnas con Anderson Cooper, el guapo, serio y aristocrático presentador de CNN, con “Countdown” en MSNBC y con Charlie Rose. Me dejé llevar por el factor circense y acabé en el lodazal del subdesarrollo. Jaime Bayly, “La Dama de Cao”, me arrastró a Macondo. Es verdad que su wunderkammer de vídeos como los del colorido Ministro de Defensa de Perú o los demenciales soliloquios del simio Chávez o la criatura prehispana Evo Morales tienen el valor de entretener con lo inaudito, lo fuera de contexto, lo risible, aquello que se explica sólo al ocurrir dentro de "lo real maravilloso". También hacen patente la triste comedia de la condición hispana.

La hibris (ὕϐρις húbris) de la momia mochica es el narcisismo: ese constante juguetear con su cerquillo al estilo paleolítico buscando cualquier vericueto para apabullarnos con el gastado tema de su bisexualidad, esos monólogos que lindan ya en ser sermones pagados por el partido republicano. ¡Qué decir de sus lecciones sobre la escuela capitalista Milton Friedman a la que ni se suscriben los neoconservadores más ortodoxos! De un personaje con cierto filo crítico ha pasado a comisario de Cheney, Karl Rove, el corrupto Paul Wolfowitz expulsado del Banco Mundial por nepotismo y Popeye el Neocon, Richard Armitage. Sí ese chismoso de barrio Richard Armitage que descubrió la identidad de una agente de la CIA al comentarista conservador Bob Novak.

En uno de mis noches de aventura por el Macondo televisivo, la Dama de Cao, Bayly, (el espectador tiene que mofarse ante tanto soliloquio pato-lógico) apuntó que estaba tentada a votar por McCain sólo por molestar a Chávez y a Castro. Delira la momia. Si es ciudadana, de lo que tengo sana duda ¿por qué someternos a los que vivimos y somos ciudadanos de Norteamérica a una mala gestión sólo por molestar a dictadorcillos delirantes? Es más, Fidel yace anegado en heces, lógico final después de cincuenta años de excremento revolucionario. Es este tipo de razonamiento (o falta de) lo que me indica que estaría mejor Bayly en el Show de Mari Loly, en la boite Azúcar o con Mari Triny. Que deje el comentario y se dedique a PaparazziTV de la política.

De no ser tan elevado su nivel de arrogancia, se le perdonarían sus errores pero… ¡es tan pedante la momia! En su transmisión del jueves pasado alegaba categórica y rimbombante, que el candidato presidencial por el partido demócrata, el Senador Obama, había hecho su alocución desde la puerta de Brandenburgo. Sin saber de lo que hablaba (ni ha pisado Berlín ni sabe localizarla en un mapa) “hablando por boca de ganso” no reparó en el hecho obvio que el candidato había seleccionado como foro la Columna de la Victoria en el Tiergarten.

Dijo, un poco más adelante, que la única credencial que podía traer el Senador Obama a su electorado era su graduación por la facultad de derecho de la Universidad de Harvard, cosa que a ella no le impresionaba porque, a su modo de ver, el otro presidente que había egresado de allí era Franklin Delano Roosevelt y ya se sabía el saldo de su gestión. Olvidemos haber sacado a Estados Unidos de la depresión económica, la victoria de la Segunda Guerra Mundial, instaurar el modelo económico Keynesiano, el crear un nuevo paradigma y rol para Estados Unidos en el mundo de la posguerra. Olvidemos a Kennedy y echemos un vistazo atrás para enumerar todos los presidentes que desde el XIX han estudiado en Harvard. Lo que más molesta es la inflada superficialidad de esta osada guerrillera mochica. Todas estas generalizaciones y tonterías me reafirman que la petulante Bayly de BalseroTV es toda cotilla y rendiría mejor función en el Bar Azúcar, animando el varieté.
_______________________________
Nota: No es normal, profesional ni moral traer a una nota o comentario periodístico la orientación sexual de una persona. Jaime Bayly ha hecho carrera con su trayectoria sexual. Su modus operandi, coqueto, es un constante ero-juissance a la bisexualidad, jugando el rol del enfant terrible. Es por ello que, como ese rol no le pertenece en exclusiva, jugamos con las reglas que su personaje ha planteado.

8 de agosto de 2007

Un circo hecho con azúcar y barbarie


Como en todo circo, la realidad tiene esa mala costumbre de romper el encanto. Pone fin al hechizo de los trapecistas (sociales), elefantes fosilizados, magos (de la imagen), payasos, bufones y fenómenos (“freaks”). Año tras año, Lian Fanjul de Azqueta, directora de la Fundación MIR, ha ocupado el lugar que dejara vacante el circo Santos y Artigas. Todos aquellos que jamás pudieron franquear el umbral de la Calle 17# 502 entre D y F, palacete Gómez-Mena-Revilla de Camargo en el Vedado, pueden por una módica cantidad retratarse con los plutócratas cubanos, llamarles por su nombre de pila, participar en un “souk” marroquí y ayudar a los multimillonarios Fanjul en sus obras de caridad con los niños de la República Dominicana. El analfabetismo aqueja a los que asiduamente se lanzan a retratarse con los colonos (de reciente "pedigree": siglo XX, lejos de la rancia aristocracia como, por ejemplo, los De Zárraga, Marqueses de Justiz de Santa Ana). Desconocen la historia y los asuntos de su entorno social. El marquesado Revilla de Camargo que tanto impresiona a los peregrinos a Casa de Campo fue otorgado por Alfonso XIII a Agapito Cagigas, esposo de Maria Luisa Gómez Mena, en 1927, uno de los más recientes títulos nobiliarios concedidos en el Nuevo Mundo. Algunos "estudiosos" del otro lado del Estrecho de la Florida han descubierto que "toda esa fortuna tuvo su origen en la trata negrera. Su antepasado, Joaquín Gómez, fundador de la dinastía, sentó sus reales en Obispo esquina a Cuba".

Regresan a Hialeah los concurrentes al Circo Fanjul, todos de estricto uniforme: hilo y guayaberas Hipólito. Allí impera la fantasía y el “networking”. Extender las redes comerciales a base de imagen y tarjetas de presentación (“business cards”) toma lugar dentro un recinto basado en la esclavitud. Si llegan por casualidad a “Tinta y Veneno”, pongámosle al corriente de algunos hechos.

Un sentido testimonio “Esclavos en el paraíso” presentado en la Sorbonne de París en mayo de este año por el sacerdote Christopher Hartley Sartorius (doctorado en Roma y colaborador en Calcuta de la Madre Teresa) alega:
“Y descubrí que extensiones aún más gigantescas de caña de azúcar que se encontraban ubicadas al este de mi parroquia eran propiedad del consorcio Central Romana, pertenecían a otra familia, no menos rica, no menos miserable, cuyos trabajadores vivían en condiciones iguales o peores como pude constar con mis propios ojos … Se llamaba la familia FANJUL.
2.- Descubrí que mi pueblo (es decir, las gentes que conformaban mi geografía parroquial) vivían en condiciones indignas de la persona humana, en esos infames asentamientos llamados bateyes.
3.- Descubrí que la gente pasaba hambre, es más que la gente tenía hambre siempre... Gente que apenas mal comía una vez al día y que los niños jamás bebían leche.
4.- Descubrí que miles de hombres mujeres y niños vivían hacinados en espantosos barracones, achicharrados de calor, sin ventilación, sin las mínimas condiciones de higiene – en su estrechez existencial arrastrados a una incalificable promiscuidad sexual. Donde padres e hijos – varones y hembras – compartían el único camastro mugriento de la única habitación asignada por la empresa de un interminable barracón.
5.- Descubrí que estas gentes no tenían instalaciones sanitarias de ninguna clase, que sus letrinas eran los mismos cañaverales, que sus duchas eran las abrevaderos de los bueyes, que igual que los animales tenían ellos que cocinar y comer los alimentos en el sucio suelo del batey por falta de cocinas y comedores. 6.- Descubrí que la enfermedad y la muerte eran la inseparable sombra de los habitantes de los bateyes, siempre al acecho, siempre a la búsqueda de nuevas presas. Me encontré con gente que siempre estaba enferma de mil enfermedades y herida por los múltiples accidentes de la dura vida del corte de la caña. Sin acceso a la salud, a un médico, a un centro médico; a un hospital digno, a los medicamentos adecuados a sus enfermedades.”

Claro que para los que van a retratarse con los Fanjul ansiosos por aparecer en las páginas de Selecta, Vanidades, el Diario, o en “De Fiesta” de El Nuevo Herald, los abusos que se cometen en los ingenios dominicanos resultan tan ajenos como el arte bizantino. Es pedir peras al olmo. El Circo Fanjul es una genial artimaña de mercadeo que responde a la necesidad de legitimidad social de los pujantes nuevos ricos miamenses, ansiosos de publicidad. ¿Quiere manipular la historia? ¿Quiere aparecer en la prensa como habitué a la Calle 17 del Vedado, Palm Beach y el Upper East Side? El mito tiene un precio: pagar las obras benéficas que corresponderían a los latifundistas, entretenerles, alabarles y formar parte de su coterie de aduladores. Sería todo un coup que la aerolínea American proyectara el documental Sugar Babies como entretenimiento a bordo en los vuelos que usan de regreso a Hialeah los cortesanos y empleados de circo. Producción de la antropóloga cubana Amy Serrano, el filme delata con lujo de detalles las condiciones infrahumanas de los braceros haitianos en los ingenios Vicini y Fanjul.

Alfy, patriarca de la familia, ha quedado en un puesto encumbrado en la historia americana: en el Informe Starr. El hacendado azucarero fue el interlocutor telefónico del presidente Clinton durante una de las felaciones más renombradas de la erótica universal, el "affair" Lewinsky.

Los motivos de la llamada que interrumpiera el idilio sensual Clintoniano son aún de interés: el subsidio (sí, efectivamente, de los contribuyentes norteamericanos) que anualmente recibe la familia Fanjul como “protección” a la industria azucarera. En el caso de los colonos cubanoamericanos representa este subsidio una contradicción dado el hecho que constituyen los propios hermanos Alfy y Pepe parte de la amenaza extranjera dada su producción en República Dominicana. Los controles artificiales de precio de los que se beneficia la industria azucarera en Estados Unidos es anatema para la globalización y los esquemas económicos capitalistas de mercado libre que predica la comunidad cubanoamericana (republicana) dada a frecuentar el circo anual en Casa de Campo.

La familia azucarera cubana promedia cientos de miles de dólares al año en contribuciones políticas, para ambos partidos. Pepe se ocupa de los republicanos, Alfy de los demócratas y todo queda en casa. Su leguleyo en la Florida, Joe Klock, sirvió también los intereses de la representante Katherine Harris, la misma que certificara las primeras elecciones presidenciales de George W. La Harris, acusada de tomar dinero mal habido en el Congreso, fungía en el aquel momento como Secretaria de Estado de la Florida.

La Flo-Sun perteneciente a los terratenientes cubanoamericanos compró las refinerías Domino de la compañía inglesa Tate & Lyle. Su segunda meta al interrumpir las aventuras falocéntricas de la Lewinsky sigue aún vigente: la contaminación de los Everglades. La ley de protección a tan vital área floridana se firmó en el año 2000 por el presidente Clinton. Bajo su sucesor, sin embargo, se ha restringido el poder de supervisión del Cuerpo de Ingenieros de las Fuerzas Armadas. Es más, en el 2002 se aprobó la actividad de unas compañías de explotación de minerales que llegaron a ocupar más de 20,000 acres de terreno protegido. Grupos ambientales han planteado litigio porque las minas pueden contaminar el subsuelo.

Dos años después, a petición de las compañías azucareras -y con la anuencia del Gobernador Bush- se otorgó una prórroga de diez años a la ley “Everglades for Ever Act” retardando la limpieza del tóxico fósforo durante otros diez años. Según cálculos realizados por el Departamento del Interior, el estado de la Florida pierde cinco acres de terreno diarios en el parque Everglades. Un juez federal falló en el 2005 en contra del estado de la Florida al dictar que el gobierno estatal “ha violado repetidamente su compromiso de limpiar la contaminación de los Everglades”.

Al tanto de su imagen internacional y de que la CBS sacará al aire a partir de su nueva temporada un programa llamado “Caña” ("Cane") con Jimmy Smits enfocando su lente en una pudiente familia cubana dentro del giro azucarero, los Fanjul soltaron a su sabueso legal, Joe Klock, para reunirse con los ejecutivos de la CBS y repasar la trama de los episodios. Los oligarcas no creen en la libertad creativa de sus amigos en otras megaempresas. Puede darse el caso de sentirse en Palm Beach una cierta ansiedad al saber que Tribeca Films y Universal planean el estreno de una producción fílmica basada en el artículo “In the Kingdom of Big Sugar” de Marie Brenner en Vanity Fair. Con la actuación de Robert De Niro y Jodie Foster, la película relata los alegados abusos de Pepe y Alfy Fanjul con los trabajadores migratorios jamaiquinos que laboraban en sus compañías floridanas y el empeño de un dedicado abogado, Edward Tuddenham, por establecer justicia laboral y salarial.

“Desde sus orígenes la producción azucarera ha estado rodeada de iniquidad y barbarie, como una metafórica ecuación que equiparara la ignominia como un valor directamente proporcional a la intensidad del dulzor” escribe el sociólogo Enrique Patterson. Los concurrentes al Circo Fanjul, saltimbanquis, fenómenos, trapecistas sociales en la corte de los colonos cubanoamericanos van atraídos por la intensidad del dulzor de ese efímero momento de fantasía social. Olvidan la iniquidad y la barbarie.

12 de julio de 2007

El Padre Alberto y los 'Power Players'


(c) Gio Alma/Ocean Drive en Espanol/ Ocean Drive Media Group


Hagamos una posible composición de lugar. Hotel Raleigh, deliciosa mañana miamense, maquilleurs, productores, luminotécnicos, fotógrafos, el presbítero Alberto Cutié, Ana Remos, cronista y lamebotas de burgueses y trepadores:

- Ay, Padre, ¿qué tal? La bendición…
- Dios te bendiga, hija mía. ¿Qué tal la gala de los Latin Builders?
- No, esa no la cubro yo. Fui al Vizcaya al “cotillion” del año, los quince de la niña Valls. Fue un encan...
Interrumpe un asistente del fotógrafo:
- Padre .. los pantalones
- ¿Cooooomo?
- Hey, can you lift your pants?
- Ana, perdona hija, nos vemos en la gala de…
- Padre, las luces… -un productor.
- Ay Ana, esto de ser estrella … Ni en Vanity Fair.


En la versión hispana de la revista Ocean Drive aparecería en junio el álbum fotográfico “Los Power Players”. El sacerdote Alberto Cutié de la arquidiócesis de Miami fulguraba bajo la rúbrica de “Los influyentes”. Escribe Dániza Tobar en la publicación playera: “En vez de un religioso, parece un rock star en sotana. Y es que al Padre Alberto Cutié te lo puedes encontrar, tanto en su parroquia de St. Francis de Sales de South Beach, como predicándole a los jóvenes en Latinoamérica... o en el VIP de los Premios Billboard”. Espero que no. Ruego a San Ignacio me haga discernir espíritus y pueda evitar ese tipo de VIP. Ya tendría que rogar a San Miguel Arcángel para protegerme de la fauna endemoniada (dragonesca) de los Premios Billboard. Y es que no todos los VIP Rooms son malos, entiéndase. Recuerdo en el del Avery Fisher, Lincoln Center a Riccardo Chailly leyenda musical, explicándome con lujo de detalles la Décima Sinfonía de Mahler que acababa de dirigir con la Concertgebouw de Ámsterdam.

Una periodista me acusó de fariseo al distribuir la foto de Father Cute-ie en Ocean Drive. No trato de reprocharle al presbítero su conducta, ¡lejos de mí! El clérigo ganado tiene su nonstop al excelso paraíso con esas galitas “de cuarta” a las que se somete. La Providencia “luxológica” le obtendrá fiestas bien en la Ile S. Louis, Kentshire, en el augusto Circolo della Caccia de Roma o en las mansiones de Costa Smeralda.

Lo que llama aquí la atención es el manejo institucional. La iglesia –comunidad- se ha visto retada en innumerables ocasiones: sismos, guerras, corrupción interna, conflictos teológicos. Los que creemos en su misión salvífica vemos que la gracia se hace manifiesta en individuos y momentos: Santa Catalina de Siena, San Francisco, Concilio de Trento, San Ignacio de Loyola, Vaticano II, el ecumenismo. Vemos también con espanto el mal espíritu en la Inquisición, el Banco Ambrosiano, el Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum, el asunto Galileo, el antisemitismo, la Principessa de Acquapendente y de Sant'Angelo in Vado, perdón, Pío XII.

La iglesia norteamericana ha visto con beneplácito el lanzamiento de un cura “mega-star” como instrumento pastoral, de evangelización y vocaciones. Se ha creado -analiza un profesor amigo radicado en Washington- la "industria Padre Alberto" basada en programas de radio, libros, espacios televisivos y la columna "Consejos de amigo" sindicada en los diarios. Somos testigos de un "omnimedia", el Martha Stewart para la latinalia católica. El mundo hispano, dado al caudillismo, se lanza en pos del bonitillo uniformado con acceso a los medios de comunicación. Más aún, se opera con el sacerdote esa transferencia que discutía Freud entre el analizando y el terapeuta. ¿Es éste el remedio para la juventud “Puff Daddy” “Daddy Yankee”, reggaetón, metanfetamina (“hielo”, “vidrio”), SIDA y madres solteras? La jerarquía ha de preguntarse ¿se llega a esa juventud retratándose con los trepadores sociales de Miami en cuanta gala existe? No creo. El Padre Alberto trabaja el ambiente hostil tras la crisis del clero pederasta y en una ciudad donde un 17% de la población vive en suma pobreza y las autoridades metropolitanas se confabulan con urbanistas y especuladores para robarles los fondos de viviendas subvencionadas. Si a esa juventud le queda alguna neurona en función después de los múltiples orgasmos, drogas y reggaetón, ha de fugarse del Padre Alberto ante el horror de sus retratos con los “Power Players”. ¡Es aliado de su miseria! Piensen: aplaude incluso a los “raperos” en los premios Billboard.

Para los plutócratas un cura bien parecido, con facilidad de palabras sin ser docto, masculino en un mundo machista, el Padre Alberto es el invitado estrella. Se esconden y van a los babalawes por las tardes y , que quede claro, nadie sabe donde está Hialeah. Los santeros –como los analistas de Park Avenue- ya no tienen citas disponibles. Las acciones de botánicas holding companies se venden en Wall Street. Ojo, a la hora de retratarse y aparecer piadosos: Padre Alberto a la vista. Sin saberlo, o sabiéndolo quizás, con inocencia y celo evangélico, se fue convirtiendo en el “cura del ‘establishment’”. Poco a poco los protagonistas de Selecta, Vida Social, El Diario Las Américas, Vanidades y Ocean Drive, se lo tragaron, lo hicieron VIP. Ya su mundo es VIP, flashes y alfombra roja. Mi afán, como medida de cordura y balance, seguir sin encontrármelo.